jueves, 25 de junio de 2009

En tu fiesta me colé

usa-espana-300x197 Esta vez no hubo pasos de salida, ni favores arbitrales, ni excepciones a los controles anti-doping del COI. Los jugadores no estaban tatuados y por lo menos en apariencia, ninguno parecía proceder del guetto. No tenían al mejor jugador del mundo, y por no tener, no tenían ni un nombre de esos que la prensa americana suele poner a sus selecciones, véase ‘’Dream Team’’ o ‘’Reedem Team’’. Ayer Estados Unidos nos ganó en fútbol, bueno, en soccer.

Un fútbol, que volvió a enseñarnos que es el deporte más democratizado en la victoria y en el derrota. Que tiene estas cosas. Que los americanos, que hace tan sólo una semana parecían tan malos que como cuando empezaron a pegar patadas, nos han devuelto a la tierra. Queda el consuelo de que no es el Mundial. También que el tropiezo se asocia a la puntualidad, y pese al oportunismo de todos esos que han tenido que cerrar la boca durante casi dos años, no se atisba un punto de inflexión en esta derrota.

Leeremos y escucharemos mucho durante estos días la manida frase de que ‘’jugando así les ganaríamos 9 de cada 10 partidos’’. Puede ser cierto, pero los partidos se juegan un día y a una hora. Aunque escribamos ríos de tinta sobre ellos y den pie a años de debate los partidos son cuando son. Y punto.

Anoche España no mereció perder. Quizás sin la brillantez acostumbrada, el equipo de Vicente del Bosque asedió la portería de Howard. No hubo manera de tejer con claridad. Faltó paciencia y clarividencia en los metros finales. Xavi fue menos Xavi que nunca, Villa puso más corazón que cabeza y Torres divagó entre la imprecisión y el agotamiento.

Los yankees, por su parte, hicieron de la solidaridad defensiva su caballo de batalla. Las ayudas fueron propias de la mejor defensa de la NBA y la transición ofensiva recordó a la del eléctrico equipo estadounidense de baloncesto. En una de esas salidas apareció Altidore, suplente del Xerez. De espaldas, como los buenos pivots. Marcó a Capdevilla, que le habilitó por detrás. Apoyado en su corpulencia pivotó sobre sí mismo y encaró a Casillas. Tuvo la mano blanda el arquero de la Selección y el balón se coló.

A partir de aquí, el guion fue monocorde. España, cuando se sacudió del aturdimiento comenzó a controlar el partido. La primera mitad de la segunda parte fue un acoso constante. Howard, el palo y los balones estrellados en los jugadores norteamericanos negaron el gol a los españoles. En los momentos de más insistencia, del Bosque terminó por obnubilar al equipo. Sentó a Cesc cuando mejor estaban él y el conjunto y dio entrada a un disperso Cazorla. Mantuvo a Torres y a Villa. La ausencia de un revulsivo y el cansancio exponenciado por el marcador se hicieron patentes.

Este caldo de cultivo terminó en la catástrofe que supuso el gol de la sentencia. Xavi perdió un balón imperdonable que terminó en las botas de Donovan. Se aliaron además la suerte y la ingenuidad de Sergio Ramos cuando el disparo del americano tropezó en Piqué quedando muerto en los pies del de Camas, al que no se le ocurrió mejor idea que dejar la pelota muerta en el área pequeña. Nuevo alarde a la inteligencia y nuevo marrón para el equipo. En el Madrid y la Selección. Dempsey, seguro que incrédulo, aprovechó el regalo aguando la fiesta de España y post-poniendo el deseado y comentado España-Brasil.

En un año, ‘’La Roja’’ volverá a tierras surafricanas a acometer su verdadero y gran objetivo. Es ahora, cuando las nubes no son tan nubes, cuando la inferior Estados Unidos nos ha enseñado que un día cualquiera cualquiera te puede ganar y cuando hacemos las maletas antes de tiempo cuando la selección debe plegarse sobre sí misma. Mantener la fidelidad a un sistema al que avala el título de campeones de Europa y seguir el itinerario marcado. España es la mejor Selección del mundo. Debe seguir en la línea establecida.

viernes, 19 de junio de 2009

Broche blaugrana

46720_7_75261_7 Y ganó el mejor. El F.C. Barcelona culminó en la noche de ayer una temporada de evidente color blaugrana. 3-1 en las serie final ante un Baskonia mermado que no pudo con, probablemente, la mejor plantilla de Europa.

Cuando finalizó la temporada regular, todo hacía pensar que el factor cancha podría resultar decisivo para que el TAU reeditara el título doméstico. No fue así. Ya desde el primer partido de esta intensa final el Barça dio muestras de su enorme potencial y, a pesar de jugar como visitante, se impuso a falta de unos segundos con un triplazo de Gianluca Basile.

El empate en las serie fue del todo lógico. El TAU, que no había perdido en casa en toda la temporada, no podía dejar que la serie se marchara con un 0-2 a la Ciudad Condal. La inercia, el empuje de la grada y unos soberbios Rakocevic (22 puntos), con dos triples decisivos, y Mickael (19-9, 26 de valoración), pusieron el broche final al curso baloncestístico en Vitoria. Empate a uno y a Barcelona.

El Palau dictó sentencia. La máquina blaugrana se puso en marcha y Xavi Pascual no tuvo más que mirar desde el banquillo y disfrutar de sus hombres. Los engranajes en la pintura movieron a la perfección los ejes que son los hombres altos del Barça. David Andersen, Ersan Ilyasova, Fran Vázquez y, en menor medida, Daniel Santiago resultaron claves. El poderío en el rebote, la capacidad de anulación sobre Splitter y McDonald y su aporte  ofensivo fueron devastadores. Imposibles de frenar por un Baskonia desesperado.

El acierto desde el perímetro ha sido un denominador común a lo largo de los cuatro partidos. Basile y Juan Carlos Navarro han disparado a diestro y siniestro. Unas auténticas ametralladoras que, incluso en situaciones forzadas con hombres encima o finales de posesión, reventaban una y otra vez las esperanzas baskonistas en forma de triples.

Poco más se puede decir sobre este justo ganador de la Liga ACB. Una buena rotación, un grupo unido, la inmensa calidad de sus hombres y, por qué no decirlo, la pizca de suerte necesaria para conseguir el título de la regularidad. Son elementos que este Barça de Xavi Pascual ya tiene y tendrá para rato. Por méritos propios este equipo es ya campeón de la Liga ACB. ¡Enhorabuena Barcelona y barcelonistas!

Navarro, una ‘’bomba’’

Al término del cuarto partido de esta final, Juan Carlos Navarro fue nombrado MVP de la misma. Sus números le avalan: 15 puntos, 6 asistencias, 2 rebotes y casi 18 puntos de valoración. Y es que ‘’La Bomba’’ es una bomba. De relojería. Aparece en el momento oportuno y rompe un partido. Es de esos jugadores que todos los entrenadores ansían en sus filas. Navarro camina hacia la leyenda del basket español.

La cabezonería de Dusko

Ivanovic sin su tozudez no sería el Dusko que todos conocemos. Josean Querejeta, a sabiendas de la implacable personalidad del serbio, no dudó en llevarlo de vuelta a Vitoria. Nadie puede cuestionarle a estas alturas de la película la calidad y el palmarés que ostenta Ivanovic. No obstante, lo que si puede preguntarse es por qué tanta cabezonería a la hora de dirigir al TAU.

Un equipo que, además de los 32 partidos de ACB, está obligado a alcanzar altas cotas en la Euroliga, luchar por la Copa del Rey y, en junio ser uno de los favoritos en los Playoff por el título no puede jugar con sólo 7 u 8 jugadores.

El quinteto formado por Prigioni, Rakocevic, Mickael, McDonald y Splitter es inamovible para el entrenador serbio. Teletovic y Vidal, habituales en la rotación forman los 7 jugadores a los que me refiero. Los demás, parecen servir sólo de sparring para los entrenamientos. John Lucas, último refuerzo baskonista, ha demostrado que le ha faltado algo para llegar al nivel de sus compañeros y a la máxima exigencia que supone una final. Pero, ¿y Fernando San Emeterio? Sigo sin entender sus pocos minutos. Ha demostrado poder estar a la altura si es preciso. El mínimo fallo le condena al banco. Una pena desde luego, ya que la aportación del cántabro si tiene minutos sería vital para rotar y dar descanso a los titulares. Es hora de que Dusko dé su brazo a torcer.

Miguel

miércoles, 17 de junio de 2009

Demasiados frentes abiertos

etoo1 Entiendo que el Real Madrid sondee el mercado compulsivamente. La trivialidad instalada en el club de Chamartín ha obligado la catarsis que está acometiendo Florentino Pérez. El Madrid, hasta la re-entré de Florentino carecía de referentes. Se trataba de un equipo más simbólico que real. Los movimientos llevados a cabo atisban un cambio. Un giro de repercusión.

Kaká y Cristiano ya han llegado y todavía son muchas las puertas que los blancos pretenden tocar. Llegará un delantero de primera línea; el que sea; también un central, un lateral y refuerzos en el centro del campo. La mediocridad de los últimos años, los devaneos entre lo vulgar y lo ridículo y la excelencia alcanzada por el Barcelona imponen la revolución. Es comprensible e imprescindible.

Lo que no alcanzo a entender son los numerosos frentes de batalla en los que se está inmiscuyendo el Barça, el considerado mejor equipo de la historia (en lo que se refiere a una sola temporada). El cisma que está creando en torno a su portero y a su mejor goleador es tremendo. A Eto’o se le ningunea, ignoran su hoja de servicios y le buscan sustituto, llamase Ibrahimovic y más tarde Villa. Eto’o, el tercer máximo goleador histórico del Fútbol Club Barcelona; el que abrió la lata en la Final de Paris y en la de Roma; el hambre hecho futbolista. Si, ese mismo parece sobrar.

victor_valdes_220208_es El otro que no convence es Víctor Valdes. Siempre he defendido al portero del Barcelona pero si son verdad las cifras que pide (en torno a 9 millones) definitivamente ha perdido el juicio. Valdes merece ser reconocido económicamente, pero esos números son aberrantes para el y para cualquier portero.

Aplaudo el inmovilismo del Barcelona, sin embargo, esta es una situación que ellos mismo han provocado retrasando las negociaciones con Valdes, cuyo entorno sostendrá la cifra que pide en los méritos demostrados por el jugador, la delicada posición en la que queda el equipo y el complicado mercado de porteros. El Barça está entre la espada y la pared. Ginés Carvajal y Victor Valdes han echado un pulso a la directiva culé, a la que instaran a encontrar un portero de las garantías, la experiencia, la madurez deportiva y la fortaleza mental del de Hospitalet. No hay tantos.

El error de tocar tanto lo importante puede ser muy peligroso para el Barcelona. En cualquier equipo formado, y más en este, los cambios, de haberlos, deben producirse sobre lo accesorio y en ningún caso sobre lo primario. Las causas de tanto revuelo en torno a un equipo tricampeón son varias y fundamentadas desde can Barça, no obstante, las consecuencias pueden ser devastadoras a medio plazo.

lunes, 15 de junio de 2009

Los lunes al sol: Demagogia primavera-verano

florentino-perez

El tsunami provocado por Florentino Pérez no tiene precedentes en el mundo del fútbol. Los 161 millones invertidos en una semana en Kaká y Cristiano Ronaldo no tienen comparación posible. El dinero y la superlativa categoría de los jugadores han hecho tambalearse al planeta fútbol. Fuera del análisis futbolístico, los debates están virando hacia una conversación de moralina barata y demagogia pura.

En el juicio a Florentino han intervenido todos los estamentos de la sociedad. Transcendiendo al fútbol, personajes de la política y la Iglesia -como si no tuvieran suficientes problemas entre manos- han cuestionado la magna inversión del Madrid, aludiendo a los tiempos que corren, prohibitivos para estos descomunales despliegues. La verdad es que me parece patético que el Arzobispo de Barcelona, de dónde sino, entre a valorar la actividad de una empresa. Patético y fuera de lugar.

En cualquier caso, puedo llegar a entender estas opiniones externas. Lo que no alcanzo a comprender son las reacciones que ha provocado en ciertos actores del mundo fútbol. En personas que son parte de este negocio. El primero Joan Laporta, quien calificó el modelo del Madrid de ‘’Imperialista’’ y con ‘’aires de prepotencia’’.

Amigo Juan, como puedes tú, presidente del Barcelona decir esto. Sabes como funciona este negocio, el dinero que genera y cómo se pueden maximizar económica y futbolísticamente este tipo de recursos. Puedes hacer dos cosas Juan: hacer una plataforma que persiga el retorno de Ramón Calderón y sus partenaires; o pedir cita con un psicoanalista que trate tus complejos.

Figo es otro que mejor se podía haber callado. ‘’En tiempos de crisis, la cifra que de momento se ha gastado el Madrid es vergonzosa’’. Esta ya es la mayor. Lo primero, que alguien a quien para nada afecta la crisis hable de ella tan a la ligera es lamentable. La crisis le pilla a Figo tan lejos como a mí la física cuántica.

La política del Real Madrid es agresiva en lo económico y en lo deportivo. Las cifras pueden parecer aberrantes para gente de fuera del fútbol, pero en ningún caso para el presidente del Barcelona y para gente del mundillo. El fútbol es un negocio global que mueve y genera billones y lo que está haciendo el Madrid no es sino una inversión empresarial en la que han depositado el futuro del club; el horizonte económico y deportivo.

jueves, 11 de junio de 2009

Show must go on

47420365 Las Finales de la NBA viven esta noche su cuarto partido. El segundo de los tres que se disputan en Orlando. El de esta noche es un partido de interrogantes. Un choque que esclarecerá si Orlando Magic puede ganar a los Lakers sin acreditar un 62.5% de acierto en tiros de campo (record en las Finales). Si el Big Three de los Magic volverá a citarse en la misma noche con dos jugadores de soporte que sumen 20 (Alston) y 18 puntos (Pietrus) respetivamente.

Phil Jackson, hombre de lectura positiva extraída de la cultura Zen sostendrá a su equipo empíricamente, en los cuatro puntos de déficit pese la irrepetible noche de los Magic en cuanto a acierto, y en los cinco tiros libres fallados por Bryant que hubieran aniquilado el pulcro partido de Orlando. Y es que ciertamente, Lakers llegó al final del partido en situación favorable. Distancia estrecha en el marcador. Hábitat natural de Kobe, el mejor finalizador del mundo. El otro día decidió mal, falló y se frustró. Es humano.

Los Magic, amén de la victoria plantaron los pilares de la fe y la creencia y comenzaron a levantar su edificio en base a lo que saben hacer. El bloqueo y continuación generó multitud de variables para Orlando. Howard, apoyado en la permisibilidad arbitral recibió más cerca de canasta, terminando en la línea de personal 16 veces. También los tiradores se beneficiaron del pick n’ roll, disfrutando de tiros abiertos. El experimento Jameer Nelson ha terminado, y la eliminatoria es de Alston. Redick parece en la nevera, y la pareja Gortat-Howard también.

En Lakers preocupa la cabeza de Bryant. Kobe ha atravesado momentos de extravío durante el segundo y el tercer partido, tomando malas decisiones, forzando algunas situaciones y pese a sus ocho asistencias de media en las Finales siendo egoísta. Como apunta Antoni Daimiel, Orlando debe incidir en esto. Afrontar la batalla mental con Bryant, precipitarlo, intentar conducirlo a la frustración y sembrar de dudas a Lakers; conducirlos a un estado de ánimo nocivo para él, extensible al grupo. La madurez de Bryant arroja luz sobre esto. A sus treinta años, su inteligencia y experiencia son de sus mayores credenciales, no obstante, su etiqueta de maldito le persigue.

La vuelta al baloncesto coral es la solución para Lakers. Ni Rashard Lewis ni Dwight Howard están pudiendo con Pau Gasol, quien debe recibir más balones. El español es un especialista en sacar ventajas y visto lo visto, tiene que ser la llave al éxito colectivo de los angelinos. Kobe ‘’tiene que dejar que el partido le llegue’’.

Están ocurriendo las suficientes cosas buenas en Lakers para que Kobe se fie. Gasol está intratable en los dos lados de la cancha. Fisher y Ariza están aportando también en diferentes facetas y jugadores como Walton o incluso Farmar han tenido sus momentos en estas series. La defensa de Lakers tiende a la dispersión en los últimos seis cuartos, en especial con Odom en pista, productivo en ataque pero blando, despistado y apático en defensa.

Stan van Gundy y los Magic deberán incidir en la faceta emocional del juego. El acierto del martes es irrepetible, por lo que tienen que plegarse. Están en camino. Hoy se decide su futuro. La propia inercia de 3-1 conduciría a Lakers al anillo. Por otro lado, empatar la serie reventaría la banca.

El show debe continuar.

miércoles, 10 de junio de 2009

Camino del infierno

8kKK9C8Xgq9p9E49sYT.0 Jugar con fuego suele conducir a una quema segura, como bien argumentó hace unas semanas mi compañero tras consumarse el descenso del Betis a Segunda División. Ahora es el Deportivo Alavés quien confirma la teoría.

La marcha de Dmitry Piterman de Vitoria, acompañado del ‘’mafioso’’ José Nereo, dejó un club herido en verano de 2007. Herido en sentimiento, herido en lo económico y, como consecuencia de todo ello, herido en lo deportivo. Leyes concursales, constantes flirteos con el descenso, denuncias por impagos… El Alavés olía mal, tan sólo la afición, con la mente puesta en épocas mejores, confiaba en levantar el vuelo y alejarse de todas estas turbulencias.

Un vitoriano que, ingenuo del él, quiso tomar las riendas de un club en crisis, se ha dado de bruces contra el destino. El abismo ronda Mendizorroza, un estadio con capacidad para casi 20.000 personas, que hace unos años vio un empate a tres contra un Inter que formaba en su delantera con Álvaro Recoba y Christian Vieri ¡Qué tiempos aquellos! La temporada que viene el Lemona, el Sestao River o el Zamora serán los equipos a batir. Fernando Ortiz de Zárate, mandatario albiazul, no podía esconder sus lágrimas de tristeza el pasado sábado tras la derrota en Vigo. ‘’Estamos en Segunda B’’, lamentaba ante las cámaras. El Alavés ha emprendido su particular camino al infierno. Un vía crucis por las catacumbas del fútbol español.

Y es que los milagros no suelen ocurrir muy a menudo. Faltaban dos jornadas para concluir la campaña 2007-2008 y la Real Sociedad visitaba Vitoria con serias opciones de ascender. El Alavés luchaba por el todo o nada. El ser o no ser de la categoría de plata. Delibasic y Víctor Casedesús hicieron soñar a los ‘’txuri urdin’’ durante más de 90 minutos. 1-2 en el marcador y el conjunto local con pie y medio en la división inferior. Entonces se obró el milagro (aquí puedes ver el vídeo): Jairo cabeceó a la red para poner el empate y Toni Moral, con una preciosa  volea que batía a Asier Riesgo, desató el delirio en las gradas. Invasión de campo, fin del partido y faltaba Vigo, un mero trámite para el Celta, ya salvado. Balaídos, el mismo campo que el año pasado fue testigo de la salvación del Alavés, ha visto ente fin de semana llorar a muchos gasteiztarras tras el virtual descenso de su equipo.

Bien es cierto que la situación era totalmente diferente. Las Palmas, 45; Celta 43; Alavés, 40. Tres candidatos para la plaza restante que lleva a Segunda B a falta de nueve puntos por disputarse. Este año, la visita a Vigo era dramática. La derrota dejaría a uno de los dos equipos tocado, si no hundido. Las Palmas cayó en Córdoba (4-1), pero tenía margen si el Alavés perdía. Y así fue. Iago Aspas, a quien Eusebio Sacristán concedió unos minutos como debutante, marcó un doblete que rompía todas las esperanzas albiazules. 2-1, el Celta salvado matemáticamente y el Alavés a expensas de un tranquilo equipo canario al que le basta con sumar un punto.

Balaídos, otro histórico campo del fútbol español. Gloria e infierno para el Deportivo Alavés. Y es que no se puede jugar con la diosa fortuna, que unas veces te salva, pero otras, te mata. Se avecina una época complicada para el club vitoriano, pero seguro que, como bien dice el himno ‘’babazorro’’, el Alavés ‘’resurge potente otra vez’’.

Miguel

lunes, 8 de junio de 2009

Los lunes al sol: tiempo de decidir

etoogolchelsea Hay tres factores comunes a cualquier decisión. Tiempo, riesgo y consecuencias. Toda elección tiene su momento justo, el momento preciso de acometerla. A Samuel Eto’o le resta un año de contrato. Su temporada ha sido muy buena. El camerunés ha asfaltado el recelo y la desconfianza de Guardiola a base de goles y actitud ejemplar. Sin embargo, el ambiente está enrarecido en torno al jugador. Parece que el Barcelona se lo quiere quitar de encima. Si hay un momento para tomar esta decisión puede que sea ahora.

Razones económicas, futbolísticas y motivacionales podrían aconsejar la venta de Eto’o. Argumentos en clave de liquidez, de planificación de la temporada con un delantero a tiempo completo y de ver alguna cara nueva en el vestuario.

A diferencia de hace doce meses, Eto’o es un producto apetecible. Ha vuelto a demostrar que cuando está enfocado es de los mejores delanteros del mundo y el valor en el mercado del jugador podría ser interesante para el Barcelona. La experiencia pretérita del caso Ronaldinho también aconseja vender ahora. Por otro lado, está la Copa de África, que como suele ocurrir partirá la temporada de Eto’o por la mitad, hecho que hizo reducir dramáticamente sus prestaciones la última vez que jugó la competición.

Igualmente, y aunque nunca lo reconocerán, el cuerpo técnico del Barça confía que cualquier delantero de primera fila conseguiría las mismas o mejores cifras que el camerunés, imprimiendo un extra de regeneración y motivación al equipo.

No obstante, el riesgo del movimiento es elevado y las consecuencias podrían ser muy caras. Saltarse de esta manera la ley de ‘’si no está roto no lo arregles’’ pondría en una posición comprometida a los responsables de esta decisión. El complejo de inmortalidad adquirido por Guardiola le puede precipitar a tomar una decisión muy arriesgada. El margen de mejora es nulo. Una apuesta a todo o nada que determinará parte del futuro de este equipo. Es tiempo de decidir.

miércoles, 3 de junio de 2009

El factor Jameer Nelson

nelson300_110907_1 El 2 de febrero, la temporada de Jameer Nelson ‘’terminaba’’ prematuramente. Una lesión de hombro, con su consiguiente operación daba al traste con el año del base de los Magic. En el pináculo de su carrera. Un gran apoyo anotador y un eficiente conductor de juego que había visto recompensado su salto de calidad con la elección para el All-Star. Los Magic se movieron rápido y bien contratando a Rafer Alston, un veterano de diferentes características, pero un jugador contrastado al fin y al cabo.

La pérdida de frescura y de argumentos desde el puesto de base es patente desde la baja de Nelson. Sin embargo, ahí están los resultados. Pese a la inconsistencia temporal de Alston y a la inseguridad de Anthony Johnson, la presencia excepcional de Turkoglu y la naturaleza del sistema ofensivo de los Magic, que no requieren de un base convencional para producir han hecho al equipo superar la baja.

Es ahora, muchas victorias después y con toneladas de química generada alrededor de estos jugadores, cuando se comienza a hablar de un intempestivo regreso para estas Finales de la NBA de Jameer Nelson. George Diaz, columnista del Orlando Sentinel ve contraproducente la vuelta de Nelson al equipo. En cualquier rol. Para Diaz, el coste de oportunidad de introducir a un jugador que lleva sin jugar cuatro meses es demasiado elevado. Mucho momentum en juego. Mucha química en juego. Un riesgo elevado para un equipo que, bien es cierto, ha llegado a estas Finales sin Nelson.

No comparto la opinión de Diaz. Creo que en unas Finales tienes que poner sobre la mesa todo lo que tengas. El estado físico real de Jameer Nelson es lo único que debe preservar a este jugador de tomar partido en las Finales. La ventana al campeonato está abierta efímeramente. Es por eso que tienes que ir con todo. Es momento de tomar riesgos Van Gundy. Nelson puede ser una gran alternativa desde el puesto de base. Es un jugador fuerte, tremendo desde la línea de tres y capaz de generar puntos y asistencias a partir de sus penetraciones.

0,,6080583,00 Recuerdo el primer partido de las Finales del año pasado. Un momento que o bien hizo a Paul Pierce merecedor de un Oscar, o bien el vestuario de los Boston Celtics debe ser tomado en consideración un lugar santo de peregrinación a la altura de Lourdes. La vuelta de Pierce a la cancha tras ser sacado en brazos por cuatro compañeros espoleó a los Celtics, que naufragaban en el primer partido.

Una aparición divina de Jameer Nelson mañana tendría un efecto doble. Un efecto de empuje y arrastre sobre los Orlando Magic, y un efecto generador de dudas sobre Los Angeles Lakers, que seguramente no cuenten con él.

Sólo puede quedar uno

80398145BC103_G5_FINALS Mañana, a partir de las 3:00 hora española, el Staples Center de Los Angeles acogerá el primer partido de las Finales de la NBA. Lakers y Orlando Magic se enfrentan en una serie final marcada por el velado favoritismo de los californianos. Muchos analistas ningunean las dos victorias de los Magic sobre Lakers en temporada regular. Son tiempos diferentes. El equipo de Phil Jackson ha evolucionado favorablemente durante las Finales del Oeste, sorteando las lagunas de concentración y haciendo de su juego algo más coral y menos dependiente de Kobe Bryant, quien ha seleccionado mejor sus tiros y ha forzado menos en los últimos partidos.

La resurrección de Derek Fisher, la carga sobre el juego interior y especialmente el superlativo, por inesperado y eficiente, acierto exterior de Trevor Ariza ha dotado a los Lakers de muchas más armas ofensivas y a Kobe de varios compañeros en los que ceder competencias. Stan Van Gundy utilizará a Mickael Pietrus y Courtney Lee sobre Kobe Bryant. El francés es un extraordinario atleta, no obstante, no es del tipo de defensor que ha dado severos problemas a Bryant en los últimos años. Carece de los interminables brazos de Tayshaun Prince, del oficio de Bowen o de la inteligencia de Battier.

lakersmagicFeb16.5 El juego ofensivo de los Magic tiene su principio activo en el obtener ventajas. La lectura es la clave. Unas ventajas que deberían partir de Rashard Lewis y de Dwight Howard, dependiendo del juego interior de Lakers. Las características de un cuatro como Lewis generan caos en cualquier defensa, y dado el estado de forma de Bynum, Odom y Gasol deberían compartir muchos minutos en pista. Odom, gracias a sus cualidades físicas podría emparejarse con Lewis por fuera y por dentro, mientras que Gasol se pelearía con Howard.

Un matchup en el que español está en desventaja, pero en mi opinión, defensivamente tiene más opciones con Howard debajo del tablero que saliendo siete metros a cubrir a Lewis, quien podría desarbolar la defensa de Lakers entrando a canasta, algo en lo que se ha prodigado últimamente. Asignar a Gasol sobre Superman supondría una carga física y mental elevada, que repercutiría negativamente en el otro lado de la pista, pero los campeonatos se ganan en la defensa. Bynum está llamado a fajarse en las trincheras. Trabajo oscuro, gastar faltas e intentar sacar alguna a Howard. Por ahora no le pidamos más al chico.

Phil Jackson deberá jugar con está variante táctica que el físico y las cualidades de Lewis permiten a los Magic. También serán importante la gestión de las ayudas sobe Howard. El pivot de los Magic ha mejorado tremendamente a la hora de doblar el balón y la circulación en el perímetro de los de Florida es vertiginosa y excelsa. Su movimiento de pelota del lado fuerte al débil, pase extra incluido acostumbra a dejar a uno de sus muchos tiradores completamente abierto.

Del acierto de los Magic desde el perímetro y de la capacidad de los Lakers para no ceder tiros cómodos dependerá buena parte del signo de estas Finales. Unas Finales de la NBA, que tienen sus mayores incertidumbres previas en el concurso de Jameer Nelson, fuera desde febrero para los Magic y en dos segundas unidades irregulares que tratarán de dar un paso adelante.

Pronóstico: Los Angeles Lakers en seis

martes, 2 de junio de 2009

La nueva vida de Pellegrini

g_pellegrini_576x324 Cuando Manuel Pellegrini firmó el contrato que le vinculará al Real Madrid los próximos dos años aceptó un cambio de vida. Una transición desde el familiar Villareal al mastodóntico Real Madrid. De afrontar ruedas de prensa en petit comité a tener que encarar casi diariamente el juicio, las preguntas y los flashes de periodistas de medio mundo. Dejar de ser un simple entrenador para convertirse en una figura aglutinadora de presión, director de divos y encargado de trasladar el elegante fútbol del Submarino a esa búsqueda de excelencia jalonada de títulos que es el Real Madrid.

La marca registrada de Pellegrini es su lustro en España ha sido la elegancia. Elegancia dentro y fuera del campo. Defensor del fútbol asociativo y poco amigo de la especulación. Un estilo, que acompañado de resultados positivos ha situado al Villareal en los lugares de prestigio del fútbol español en los últimos cinco años. Un subcampeonato de Liga, dos apariciones en Champions League, en las que el Villareal llegó más lejos que el Madrid, y unas semifinales de la máxima competición continental ilustran la época dorada del equipo levantino.

Los credenciales de Pellegrini, conocedor del fútbol español, comulgan en plenitud con el libro de estilo del Real Madrid. Su propuesta del fútbol, alineada con la de Valdano, su mayor valedor, es una garantía para la parroquia del Santiago Bernabéu. El nuevo inquilino del banquillo del Real Madrid es la antítesis de otros técnicos de la era reciente blanca como Capello o Juande Ramos. Igualmente, el chileno es alguien que mira la cantera. Santi Cazorla, Bruno Soriano, Héctor Font o Jordi Pablo son jugadores que han subido al primer equipo con él.

Su carácter y su clase humana también están a la altura del extraviado señorío blanco. Ni una protesta hacia los árbitros ni una mala actitud son reflejos de la personalidad de una persona culta, educada y con unos valores humanos muy por encima de lo que se suele ver en el fútbol de hoy en día. De la misma manera, Román Riquelme pudo comprobar su rectitud para manejar un vestuario. Habría que ver en cualquier caso si Riquelme se llama, por ejemplo, Güti.

Exento de dudas e interrogantes meramente futbolísticos, los fantasmas sobre Pellegrini planean en torno a su adaptación a un entorno tan diferente. La mejora de su status económico y profesional tiene asociado un incremento de exigencia directamente proporcional. En el Villareal ni de lejos ha tenido ni un ápice de esto, por lo que tendrá que plegarse sobre sí mismo, ser fiel a sus principios y hacer gala de un hermetismo imprescindible para alcanzar el éxito en el banquillo del Bernabéu.

Manuel Pellegrini merece el crédito y necesita que le dejen trabajar. Ha demostrado en el Villareal que puede conseguir buenos resultados con un fútbol generoso perfectamente trasladable al Real Madrid. La formación de la plantilla, con sus altas, y sus bajas debe ser consensuada con el técnico y la cabeza visible de la dirección deportiva debe ser el chileno. Sólo en ese caso se podrá evaluar su trabajo y sólo en ese supuesto se le podrán exigir cuentas.

lunes, 1 de junio de 2009

Sólo falta Víctor Valdes

article-0-04B744B6000005DC-31_468x391 La lista de Vicente del Bosque de cara a afrontar la Copa Confederaciones no albergó sorpresas. El mismo bloque de la Eurocopa con la ausencia destacada de Marcos Senna por lesión y la continuidad de Piqué, Busquets y Fernando Llorente, piezas incluidas por del Bosque.

Gerard Piqué, tras su impresionante debut con la selección se ha terminado por consagrar en la segunda mitad de la temporada, y será titular en Suráfrica. Este verano y el que viene. Busquets ha crecido en experiencia respecto a su primera convocatoria. Las finales de Copa del Rey y Champions League le contemplan. Llorente, al contrario, no está a su mejor nivel. La temporada se le ha hecho larga y no goza de las frescura que le llevó a la Roja.

Casillas, Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevilla, Silva, Xavi, Xabi Alonso, Iniesta, Villa y Torres se perfilan como equipo titular.

Un combinado que suena muy bien, y cuenta en el banquillo con jugadorazos como Cesc, Mata, Marchena o Güiza, y en el que sólo echo en falta a Víctor Valdes. ¿Qué más tiene que hacer el portero del Barcelona para ser llamado como tercer portero?

Porque ya es hora de decir las cosas claras. Valdes es mejor que Diego López. También que Pepe Reina. Y no tan inferior a Casillas como podría pensarse. La hoja de servicios de Valdes es intachable en los últimos años. Tiene dos Zamoras, dos Copas de Europa (siendo clave en las dos) y un carácter a prueba de bombas.

Parece que ahora le comienza a llegar el reconocimiento más o menos mayoritario de la exigente afición de Barça. Ya va siendo hora de que le llegue el premio de la Selección. Es el segundo mejor de España. Sin duda.

Los lunes al sol: dejar los deberes para el último día

emana-bilbao Dejar los deberes para el último día es de malos estudiantes. Estudiar la víspera del examen es como hacer un salto mortal sin red. No hay margen de maniobra ni válvula de seguridad. Este sistema, utilizado por todos los estudiantes alguna que otra vez, es una forma de vida para un grupo de ellos. Jugadores compulsivos de ruleta rusa a quienes los éxitos pretéritos conseguidos así empujan a apretar el gatillo cada vez.

Esto es lo que pasa todas las temporadas con la salvación. Siempre hay varios equipos que se la juegan en la última jornada. Expertos en poner a prueba los corazones de sus seguidores y acostumbrados a mirar a la cara al fracaso. En los últimos años, con puntuales excepciones, equipos como Osasuna, Mallorca o Betis han puesto su destino en el signo del partido final de la temporada. Una práctica tan inevitable como arriesgada.

Ayer le volvió a salir bien a los navarros. Esta vez les ha favorecido el calendario. Encontrarse al Barcelona y al Madrid en estas circunstancias ha sido clave para el equipo de Camacho, que un año después vuelve a salvarse de la quema en la última jornada. También hicieron las cosas al final Sporting, Getafe, Valladolid. Los asturianos ganaron, mientras que a los otros dos les sirvió con empatar.

A quien no le fue suficiente el punto sumado fue al Betis, que entre lágrimas, indignación y drama se va a  segunda. Se hunde en el pozo en una temporada para la que el club había invertido en fichajes más de treinta millones de euros. El del Betis ha sido el claro ejemplo de equipo con potencial, que no debería verse en esta situación, pero que hace las suficientes cosas mal como para llegar a la última jornada con el agua al cuello.

En el último partido poco importa el equipo que tengas. Las piernas se ven atenazadas y la mente obnubilada por la presión del descenso. Todo lo que podía salir mal salió mal ayer. Todos los de abajo cumplieron y el Betis se quemó. Hace un par de años Edú salvó al Betis en la última jornada. En aquella ocasión dejaron el estudio para el final pero sacaron adelante el curso. Ayer no. Ayer comprobaron, como comprobará Osasuna si sique abonado a esto, que al final acaba saliendo mal. Que puedes librarte en la última jornada varias veces. Sí. Pero el vivir en el alambre todos los años es un descenso por fascículos. Que se lo digan al Betis.

 
Clicky Web Analytics