sábado, 30 de mayo de 2009

El Chelsea vence al aburrimiento

chelsea-everton-2Un disparo de Frank Lampard en el minuto 71 fue suficiente para romper el 1-1 y dar al Chelsea su quinta FA Cup. El partido, carente de ritmo fue tedioso. Especialmente en la segunda mitad. La escala sísmica de Londres no registró apenas anomalías en un encuentro marcado por la poca imaginación y calidad futbolística de Everton y Chelsea, y por el cansancio físico propio de estas alturas de la temporada multiplicado por los 42 grados que había sobre Wembley. Luis Saha adelantó al Everton cuando no se habían disputado ni treinta segundos, y Drogba empató antes de la media hora con un potente cabezazo.

El envoltorio era perfecto. El mejor para una final. Un estadio de Wembley, majestuoso, engalanado y copado por dos aficiones entregadas. La interpretación del God Save the Queen fue emocionante. Indescriptible.

El inicio del partido no hacía presagiar el rácano espectáculo que se iba a ver, ya que poco después del pitido inicial, Felaini, aprovechando la pasividad y estaticidad de la zaga bajaba un balón llovido que Saha ponía en la red de un certero zurdazo. Un gol que no debió de subir al marcador debido al fuera de juego de Pieenar en el inicio de la jugada. La película imaginada por David Moyes comenzaba de la mejor manera posible. La vanguardia en el marcador reforzaba el planteamiento del Everton, que mordió al Chelsea durante los primeros minutos.

Los cinco centrocampistas alineados por Moyes, con Phil Neville y un incombustible Cahill en la medular desactivaron el predecible, lineal y lento juego del Chelsea. La ausencia de jugadores creativos por parte de los blues facilitó el trabajo del Everton. El Chelsea no encontraba su sitio en el campo, y sólo los tímidos progresos de Bosingwa por la derecha y las apariciones de Malouda por la izquierda rompían la monotonía. En este contexto, el Chelsea se encontró un gol sin buscarlo. Sin merecerlo. Un centro sin oposición de Malouda conectó con la cabeza de Didier Drogba, que entraba en carrera. Un remate cruzado sin paliativos.

El gol cambió el partido hasta el descanso. El Chelsea ganó profundidad por empuje. Sin fútbol. Gracias a su manifiesto poderío físico. Las ocasiones claras tampoco llegaron y el intermedio terminó por diluir la tensión, matar el físico y fomentar el aburrimiento.

La segunda parte fue prescindible, aberrante para una competición de la solera de la FA Cup. Anelka tuvo la oportunidad más clara, pero su vaselina se fue demasiado alta. Fue Lampard en el minuto 71 quien decantó la final, y para regocijo del espectador neutral evitó la prórroga. La inestimable ayuda del portero Tim Howard fue imprescindible para que el normal disparo de Lampard acabara en la red.

El gol sentenció la final. El Everton no disponía de calidad, ni de argumentos ni de físico. Ni siquiera lo intentaron por la vía de la épica, asumiendo la derrota. Una derrota que debió ser más abultada si el juez de línea hubiera dado validez a un gran tiro de Malouda que botó dentro de la portería y si el colegiado hubiera pitado un claro penalti sobre Lampard, a quien además amonestó.

La consecución de la FA Cup cierra el efímero paso de Guus Hiddink por el Chelsea. Una etapa corta pero no por ello yerma en títulos. El balance del año de los de Londres debe ser positivo. Este título, añadido a unas semifinales de Champions League en las que fueron superiores al mejor equipo del mundo son dos argumentos de peso. El Everton, por su parte, termina la temporada consolidándose en el quinto puesto de la Premier League y con esta histórica final bajo el brazo.

Su momento

deportes41 Los Lakers jugarán su trigésima Final de la NBA. Una propuesta seria, eficiente, sobria y acertada fue suficiente ante unos Nuggets que no leyeron bien el partido ni tomaron conciencia de lo que se estaban jugando. El conjunto de Phil Jackson estuvo en control todo el partido. Fueron un rodillo. Un equipo consistente y voraz al que bastaron un par de rachas de Kobe para abrirse camino hacia el anillo.

Un camino que ha estado sembrado de dudas en torno al carácter y a la fiabilidad. Interrogantes intangibles sobre el psique de estos Lakers, que ya esperan a Cleveland o Orlando. Una serie final que comenzará el jueves en Ohio en el caso de que los Cavaliers logren la remontada o en California si los Magic confirman su conquista.

El formato de las finales, 2-3-2, y el estado de forma de Lakers hace que no creo que les preocupe demasiado el rival ni la ventaja de campo. Los angelinos han perdido dos Finales desde 2004. La primera ante Detroit Pistons con el factor cancha a favor. La segunda, el año pasado frente a Boston, en desventaja. Esta temporada, y pese a los altibajos, el equipo ha crecido en Playoff. No han perdido dos partidos consecutivos, y siempre se han repuesto con grandes argumentos a las derrotas.

Los credenciales de los Lakers se sostendrán sobre las victorias arrancadas a pares en Houston y Denver, el dulce estado de secundarios como Ariza y la mayor profundidad de efectivos respecto al año pasado. Asimismo el rival, sea cual sea no estará a la altura de convicción de los Boston Celtics de 2008. El favoritismo corresponde a los Lakers.

Kobe Bryant buscará su primer título sin Shaq. Una porción de redención y un argumento menos para esos descreídos del mejor jugador de la década. Pau Gasol un anillo que complemente su reguero de medallas y reconocimientos personales. Derek Fisher una última dosis de gloria. Un campeonato en su decadencia, pero campeonato al fin y al cabo. Y el resto, el reconocimiento del secundario, exposición inmejorable para firmar un gran contrato (Odom, Brown y Ariza) y su parte imprescindible de incidencia en el todo.

viernes, 29 de mayo de 2009

El Barcelona y la selección española

puyol_iniesta_xavi230708_ES El éxito del Fútbol Club Barcelona es, por encima de los títulos, la victoria de una propuesta. La consagración de un estilo, mimado en la cantera blaugrana, madurado con los años y maximizado en términos de belleza y practicidad en la presente temporada. La constatación de que con este fútbol, con esta manera de entender el deporte de la pelota se puede ganar absolutamente todo. Algo que ya avanzó la Selección Española en la pasada Eurocopa.

Como apunta hoy Gaby Ruíz, es un gran momento para el fútbol. Un momento en el que la especulación, el músculo y el resultadismo han quedado en un segundo plano. La circulación de balón, el estilo asociativo e imaginativo y la búsqueda de la portería contraria son la filosofía dominante ahora. Son el credo del Barça y de La Roja. Un equipo y una selección con incidencias directas sobre el éxito mutuo.

Una parte de este Barcelona es lo que es por la selección. La consagración y el reconocimiento definitivo de jugadores como Andrés Iniesta o Xavi se produjo en la pasada Eurocopa. La dimensión de ambos jugadores creció enormemente en Austria. Aquellos partidos, ante Italia, Rusia y Alemania marcaron el comienzo de lo que han sido estos jugadores este año.

Xavi fue la manija de la selección. El catalizador del elegante fútbol de España. Fue nombrado mejor jugador de la Eurocopa tras una temporada en la que muchos, los mismos que ahora le adulan, le situaban fuera del Barcelona. Sobre Iniesta, la influencia de Luís Aragonés es clave. Su obsesión, inculcar en Andrés el instinto asesino. Antes que el ya mítico gol en Stamford Bridge, llegaron otros similares con la selección. No fueron de tanta importancia, pero los goles en Bosnia y Bélgica exponenciaron la categoría de Iniesta.

Y qué decir de la influencia recíproca. La incidencia del Barcelona sobre la Selección es primaria. Los que están, y los que llegan son la columna vertebral de un equipo que aspira a ser campeón del Mundo. Poco queda por decir de Puyol, Iniesta y Xavi, y cada vez sobran más las presentaciones con Piqué, un central para diez años, llamado a formar con Puyol el mejor eje central de la selección en los últimos tiempos. La meteórica consagración de Piqué invita al optimismo. Sin duda, la gran noticia del año para el fútbol español.

El ganar es un hábito, y estos jugadores lo han interiorizado. Los nombrados, más los Busquets y alguno más que se pueda sumar a la fiesta serán los llamados a liderar a España al primer Mundial de su historia. La propuesta, el estilo, está comprobado. Funciona. El carácter competitivo de estos jugadores está fuera de dudas y su talento también. Eurocopa, Liga, Copa y Champions League son el balance en doce meses de una selección y un equipo que no serían sin el otro.

jueves, 28 de mayo de 2009

El equipo eterno

pro_photo1243460102

La realidad del triplete se consumó en la noche de Roma. En un partido que supuso un epílogo perfecto a la altura de una increíble y casi irrepetible temporada. Eto’o en la primera parte y Messi en la segunda rubricaron una victoria en mayúsculas ante un desdibujado Manchester United, que duró diez minutos y cuatro arreones de Cristiano Ronaldo. La superioridad fue palpable durante todo el choque, y la diferencia en el marcador fue corta teniendo en cuenta los argumentos de cada equipo.

El Barcelona fue fiel a su estilo. Quiso el balón, lo cuidó y definió. El Manchester, por su parte, propuso un guión efímero basado en la capacidad de Ronaldo para generar ventajas. La movilidad del luso y su repertorio de disparos hicieron daño a un Barcelona que no encontraba su sitio en el campo. Fueron diez minutos de avalancha inglesa.

Cristiano avisó de falta. Un tiro de esos secos y directos que el portero no ve hasta que lo tiene encima. Valdés lo repelió bien y Piqué, extraordinario en todos los lances, salvó un rechace que se advertía letal. Antes de los diez minutos Ronaldo lo intentó por tercera vez. Cruzó demasiado su volea. Se terminó el Manchester.

El Barcelona comenzó a aparecer y se empezaron a ver las vergüenzas del United. La dificultad de los centrales para sacar el balón, la incompetencia del centro del campo para complicar la plácida vida de Xavi, nombrado mejor jugador del encuentro, e Iniesta y la excesiva separación de las líneas. Rooney, desechado en la banda estuvo diluido. Sin capacidad de sorpresa y sin poder aparecer en zona de peligro en ningún momento.

Fruto de una internada de Iniesta, con una velocidad más en los últimos metros llegó el primer gol. El de Fuentealbilla asistió a Eto’o, quien dribló perfectamente a Evra y batió a Van der Sar de disparo seco al palo corto.

El gol trajo consigo la tranquilidad del marcador. El fútbol asociativo, los automatismos y todo lo que ha hecho grande a este Barcelona empezó a brillar. Xavi, Iniesta y Messi estuvieron especialmente sueltos. La sensación de poderío y ninguneo al rival fue in crescendo. Así se llegó al descanso. En la segunda mitad, Ferguson retiró a Anderson, desaparecido en combate para dar entrada a Tévez.

Nada cambió para el equipo inglés, y el partido comenzó a tomar tintes de paseo. El Barcelona campaba a sus anchas. La separación del Manchester y su inferioridad numérica en el centro del campo permitió a Xavi dominar en plenitud. Iniesta siguió haciendo daño con sus incursiones en los metros finales. Henry tuvo dos que el meta holandés resolvió a la perfección. Una de las buenas diagonales de Andrés provocó una falta en el balcón del área. Xavi la estrello contra la madera de la portería de un batido Van der Sar.

En el minuto 70 llegó la sentencia. Xavi, libre de marca tiró un centro perfecto para Messi, solo en el segundo palo. Desde el momento en el que el balón salió de los pies de Xavi se cantó el gol. El remate de Messi estuvo a la altura del quirúrgico centro. Leo midió los tiempos perfectamente y colocó el balón en la red de Van der Sar, que sólo pudo mirar.

Al Manchester solo le quedó un fugaz momento de inspiración. Inmediatamente después del segundo gol, Giggs la tuvo en un balón que puso Bervatov desde la derecha. Piqué taponó, y en el rechace, Valdés, atento, desbarató el intento de un frustrado Cristiano Ronaldo. A partir de aquí, el campeón entregó su trono. Hubo tiempo para comprobar el mal perder de Cristiano Ronaldo y lo barriobajero del carácter de Paul Scholes. El veterano inglés entró criminalmente a Busquets. Pudo hacer mucho daño al canterano. Debio ser expulsado.

Por suerte se levantó, y pudo celebrar la victoria de su equipo. Un equipo que perdurará, que quedará en el recuerdo de los aficionados como uno de los mejores de toda la historia. Ayer ninguneó nada menos que al vigente campeón. Le hizo parecer un equipo pequeño y sin identidad. Todo lo contrario del Barcelona de Guardiola. Un equipo muy grande, quizás el que más, y con una identidad a prueba de finales y rivales.

miércoles, 27 de mayo de 2009

La propuesta del Manchester United

Manchester United v Chelsea UEFA Champions hQIxonTVVdhl Durante toda la temporada, han sido varias las propuestas planteadas para competir con la máquina de hacer fútbol que es el Fútbol Club Barcelona. Casi todas han terminado por naufragar por una u otra razón, y sólo una ha demostrado ser parcialmente efectiva. Fue la del Chelsea. Y digo parcialmente porque apareció Iniesta.

Sin embargo, el fútbol industrial planteado por Hiddink, con las líneas juntas, mordiendo a los jugadores culés, los volantes ayudando constantemente en las alas y una rápida salida al contragolpe hicieron naufragar al equipo de Pep Guardiola, que no encontró vías para desactivar el complejo entramado defensivo londinense.

Hoy, la propuesta del Manchester United se intuye similar. Poner sobre el césped del Olímpico de Roma un centro del campo muy poblado. Con Carrick indiscutible por delante de la defensa y el trivote formado por Scholes, Anderson y Park mordiendo a los cerebros del Barça. Con Wayne Rooney tirado a la banda izquierda para tapar a Leo Messi y con Cristiano Ronaldo como falso delantero gozando de total libertad de movimientos.

Pese a no poder compararse estos jugadores de centro del campo con guerreros como Essien, Mikell y compañía, el Manchester, como sufrió el Barça hace un año, ha demostrado dominar a la perfección este registro. Un modelo basado en la solidaridad colectiva y sostenido resultadistamente por la velocidad y la pegada de Rooney y de Ronaldo. Más le vale al Barcelona haber aprendido de la lección que le dio el Chelsea, porque si vuelve a colapsarse, si percute con la obcecación por abandonar las bandas y desaparece el fútbol asociativo, los argumentos ofensivos del Manchester son muy venenosos.

Aceptando este como el guion más predecible de un cada vez más conservador Sir Alex Ferguson, las variaciones sobre el campo podrían ser mínimas. El ver a Cristiano pegado a la cal en función de la vulnerabilidad de su par no sería raro, como tampoco el ver a Rooney, un maestro de la movilidad, manejarse en punta.

Las alternativas a este modelo podrían ser la incursión en algún momento del partido del ‘’Apache’’ Tévez y de Giggs. La entrada del argentino, dotaría al equipo de más mordiente y garra delante. Por su parte, el concurso de Giggs aportaría más calidad y toque en el centro del campo, en detrimento, eso si, de la brega que pueden ofrecer otros jugadores.

Con todo esto, los once elegidos que intentarán ganar la cuarta Copa de Europa para el Manchester United podrían ser los siguientes: Van der Sar, O’Shea, Ferdinad, Vidic, Evra; Carrick, Scholes, Park, Anderson, Rooney, Ronaldo.

Dos imperios se citan en Roma

champions-league-trophy-417827602 Roma, la ciudad eterna; capital que orquestaba los designios del mundo y vertebraba la gloria y grandeza del vasto imperio romano. Un imperio autocrático que nació de la apabullante expansión de Roma a través del Mar Mediterráneo y llegó a tener en su momento de mayor esplendor una extensión de más de seis millones de kilómetros cuadrados. Esa ciudad vuelve a ser hoy el epicentro del Mundo. El planeta fútbol dirige sus ojos a Roma, donde dos Imperios futbolísticos tratarán de alcanzar la inmortalidad esta noche.

La campaña colonial de estos dos equipos ha tenido un marcado sino imperial desde el comienzo de las hostilidades en el mes de septiembre. Una marcha por todo el Viejo Continente que ha llevado a Manchester United y Fútbol Club Barcelona a encontrarse en esta final. Ha habido épica. Goles imposibles y paradas militares para recordar antes de esta final.

Para muchos, la madre de todas las finales. Una batalla que se presupone épica. La mística de una ciudad tan colosal debe inspirar a los dos mejores jugadores del mundo. Messi y Cristiano Ronaldo buscarán su título de emperadores. Serán los actores principales de este Circo Máximo. Las estrellas de dos modelos simétricos en la esencia, basados en un fútbol vistoso, apoyados en el trabajo de cantera y acostumbrados a ocupar los puestos de prestigio en los últimos años.

Los ingleses son un conjunto tremendamente equilibrado. Dominador del otro fútbol y capaz de ganar con diferentes registros. El control de la posesión y el despliegue al contragolpe lo dominan a la perfección. Hoy veremos la segunda. El cuero será presumiblemente del Barça, pero los espacios pertenecerán al Manchester. La velocidad de ejecución en ambas versiones es superlativa. La seguridad defensiva y la supersónica velocidad en los últimos tres cuartos de cancha son sus dos activos principales.

La versatilidad de Cristiano Ronaldo, capaz en su nueva versión de jugar en punta, la reconversión a gusto del consumidor de Wayne Rooney y la movilidad entre líneas e inteligencia de Tévez les permite alternar su guion generosamente.

En el centro del campo, la baja de Fletcher es el gran contratiempo de Ferguson. Seguramente el veterano Paul Scholes, con menos recorrido y profundidad que Fletcher a día de hoy forme de inicio junto al indiscutible Carrick. El pelirrojo ya sabe lo que es enchufar al Barcelona. También podría entrar en ese puesto Giggs, un futbolista sin la velocidad de antaño pero acertadamente reubicado en el centro del campo dada su calidad y toque.

Vidic y Ferdinand son la mejor pareja de centrales del plantea. Rápidos, dominadores del juego aéreo y con una compenetración telepática. Evra es un puñal en la banda izquierda. Probablemente el lateral zurdo más completo del mundo. La ventaja para los ingleses puede estar en la línea de cuatro sabidos los problemas de bajas que asolan la zaga de Guardiola.

Un Guardiola que hoy pondrá en jaque la experiencia de su homólogo, sacará una defensa de circunstancias, en la que presumiblemente Keita iniciará en el lateral izquierdo y esperará responder mejor a las líneas ultra-plegadas, que presumiblemente formará el Manchester al estilo que lo hizo el Chelsea. La falta de ritmo de Iniesta y Henry víctimas de una recuperación contra el crono puede ser clave. Si Andrés no goza de su efervescencia las acciones blaugranas caerán.

Leo Messi volverá a sufrir una marca de ayudas constantes y dobles marcajes sin cesar. Permutará mucho con Eto’o, ocupando la punta y enviando al camerunés a la banda, quien como Rooney tendrá que dedicarse a la brega en ciertos tramos del choque. El Manchester intentará desactivar a Xavi, no obstante su trabajo debería ser más sencillo que en Stamford Bridge con Iniesta al lado suyo. Eto’o deberá vencer su enfrentamiento con Van der Sar. En la primera ocasión que tenga. Puede que sea la única.

Las finales de Champions League no suelen conceder alegrías al marcador. Ver un partido de más de tres goles sería una sorpresa, ya que Manchester y Barça son dos equipos tácticamente excelsos. Los ingleses son más fuertes a balón parado, disponen de un especialista como Cristiano Ronaldo y tienen ventaja en la media distancia.

El Estadio Olímpico de Roma será el escenario. El césped sustituirá la arena del Coliseo que glorificó a los dioses paganos de la época. Gladiadores dominando bestias dejan paso hoy, casi 2000 años después a caballeros haciendo del juego del fútbol arte. Un partido antes de hacer historia. Una última batalla para edificar un imperio en pleno Siglo XXI.

martes, 26 de mayo de 2009

Somos uno: Iniesta inspira al barcelonismo

Andrés Iniesta, es sin duda, desde su gol en Stamford Bridge el gran ídolo del barcelonismo. El jugador por el que los creyentes habrán rezado estos días. En este video de Nike, Iniesta arroja muchos de los valores de este Barcelona. Con su voz quebrada, pero con paso firme Iniesta es cada vez un jugador más mediático.

Gran video con Andrés Iniesta como maestro de ceremonias. Sin duda, uno de los mejores jugadores del mundo.

Vía El Enganche

Un balón de oro en juego

messi-vs-cronaldo El duelo individual más interesante de la Final de la Champions League será el que protagonicen Cristiano Ronaldo y Leo Messi. Probablemente los dos jugadores más desequilibrantes del mundo. Dos futbolistas que ya están marcando una época en el fútbol mundial y que están llamados a perdurar al paso del tiempo. Todos los focos se dirigirán a ellos. Los jugadores más propensos a decantar la Final.

Es complicado apostar por uno de cara a mañana, aunque creo que la ventaja de recursos del luso le sitúa en mejor condición de acercar la victoria a su equipo. Cristiano Ronaldo es un futbolista total. La triple amenaza. Capaz de producir en juego, mediante cualquier tiro libre o de remate con la cabeza. Cristiano es dinero en el banco. La versatilidad de sus activos le hacen ser de ese tipo de jugadores que no necesitan aparecer constantemente para reventar un partido. O en este caso una final.

Comparado con Cristiano, Messi es más monocorde. Quizás más difícil de detener, pero de argumentos accesorios más limitados. Su eléctrico gambeteo y conducción de la pelota cosida al pie, marca registrada del potrero, le hacen un jugador de imposible contención en el uno contra uno. En el área es definitorio. Su diagonal en los últimos metros suele ser fulminante. Fuera del área no es tan resolutivo de cara a puerta. No tiene ni de lejos el disparo de media distancia de Ronaldo.

Ambos son atacantes totales. De una movilidad superlativa. Los dos han jugado como delanteros centros en algún momento de esta temporada. Sin embargo, creo que Cristiano es más difícil de detectar. Con más recorrido.

Cristiano Ronaldo es más productivo desde la arritmia que Messi, quien necesita acaparar más balón para meterse en el partido. Ronaldo ha aprendido a convivir sin ser tan dependiente del esférico. Sabe que es un especialista. El mejor lanzador de faltas del mundo. Es consciente de que puede convertir en oro un disparo desde más de treinta metros. Y no duda que su cabeza, como lo fuera en la final de 2008, puede ser la diferencia.

Todo esto le hace poseedor de recursos múltiples para solucionar problemas variados. Un vehículo con muchos más extras que el argentino. Más preparado para romper la final de cualquier manera.

lunes, 25 de mayo de 2009

En Italia tampoco hay quinto malo

939644 El Genoa jugará la UEFA el año que viene. Ya es un hecho. El club entrenado por Gian Piero Gasperini certificó ayer, con su victoria 2-3 en el campo del Torino, su clasificación como 5º de la Serie A, plaza que les da derecho a jugar en Europa la temporada que viene. Acabaron a tortas en un encuentro en el que, destacó el golazo de libre directo de Olivera y que deja al Torino a las puertas del abismo de la Serie B.

La temporada comenzó en Génova de manera algo irrisoria y disparatada, ya que su fichaje más importante y mediático, Diego Milito, procedente del Zaragoza, fue inscrito en la sede de la Federación Italiana de Fútbol una vez cerrado el periodo de incorporaciones. El agente del delantero argentino, Federico Pastorello, saltó la valla de las instalaciones federativas de la LEGA e introdujo su ficha por la ventana de uno de los despachos. Una situación rocambolesca, sí, pero necesaria, ya que después de todo, se ha demostrado que los esfuerzos por incluir a Milito en la plantilla genovesa han dado sus frutos.

El club de Lanterna ha logrado, dos años después de su ascenso de la Serie B y con una importante evolución, acabar la temporada en un histórico puesto europeo. Y es que, el míster de Grugliasco ha conseguido un bloque unido durante toda la temporada. El Genoa ha sido el quinto equipo menos goleado de la Serie A y el octavo más realizador. Un gran bagaje para un conjunto que no se pensaba que pudiera aspirar a altas cotas.

El meta brasileño Rubinho ha sido durante gran parte de esta campaña 2008-2009 uno de los habituales en las alineaciones de Gasperini, que ha optado por pocas rotaciones y solidez en la zaga. Una línea de cuatro en defensa con Giuseppe Biava, Bocchetti, Ferrari y el prometedor Criscito, cedido por la Juventus; una medular comandada por Thiago Motta y el capitán Marco Rossi; el croata Juric y Giandomenico Mesto en bandas y finalmente, el indiscutible Diego Milito en punta, acompañado habitualmente por Sculli, Raffaele Palladino o el uruguayo Rubén Olivera en el tramo final de la temporada. Los hombres más utilizados desde el banquillo han sido Milanetto, Bosko, Jankovic, Papastrathopoulos, Francesco Modesto y el joven internacional belga Anthony Vanden Borre.

Para el año que viene, la plantilla genovesa ya ha perdido a Motta y Milito, que harán de tándem en el Inter y a Domenico Criscito, que vuelve a la Juve, probablemente con plaza entre los once titulares. Será complicado buscar refuerzos para estos tres indispensables, pero necesario si quieren volver a hacer del Genoa un equipo competitivo que pueda afrontar tres competiciones a buen nivel.

Sólo resta la última jornada en Italia, que servirá de despedida y colofón de una temporada histórica para el Genoa. El próximo domingo, frente al Lecce, ya descendido. En el Luigi Ferraris Milito (22 goles en 29 partidos) buscará terminar como pichici (le faltan dos goles y que no marquen Ibrahimovic y Di Vaio) y sus compañeros el merecido reconocimiento a una gran campaña.

¡Bravo Genoa!

Miguel

Los lunes al sol: Has cumplido tu parte Jiménez

normal Me indigna cuando la ambición se convierte en ninguneo a un profesional que ha cumplido su trabajo. Me fastidia que el éxito reciente obnubile los sentidos de aficionados de un club que no había ganado absolutamente nada en medio Siglo. Acostumbrado a la mediocridad e instalado en el ostracismo hasta hace bien poquito. Que el inconformismo es bueno, pero que esto es una paletada, mi distinguido seguidor del Sevilla.

El juicio popular que ha sufrido Jiménez desde que ocupara el banquillo del Nervión es indigno, infame e injusto. El sábado, el entrenador de la casa ratificó el excelso trabajo realizado en la presente campaña, su primera completa, asegurando la tercera posición. Un puesto que no se corresponde con el presupuesto del Sevilla. Un puesto que era lo máximo a conseguir teniendo en cuenta el totalitarismo del Barça y la efectividad del Madrid.

La identidad que ha tenido el Sevilla, lo bien que ha competido y la regularidad que ha mostrado durante todo el curso son dignos de mención. La consistencia en el centro del campo y la seguridad defensiva, unidas con su talento en las bandas y Kanouté han permitido al club hispalense sobrevivir a la marcha de jugadores de la talla de Alvés, Poulsen y Keita. El generador de buena parte del fútbol ofensivo sevillista y los que le daban pausa, organización y llegada en el centro del campo.

Comparemos a Alvés con el Mosquera de turno; a Poulsen y a Keita con Duscher y Romaric y al malogrado Antonio Puerta con David Navarro. El primero que que quiera criticar a Jiménez que tire ahora la primera piedra. Que sí, que el fútbol del Sevilla no es el mismo que el de hace dos años. Que eso es verdad. Pero que este equipo, y los jugadores que hay ahora dan para lo que dan.

La maximización de los recursos realizada por Jiménez es tremenda. La propuesta más conservadora puesta en escena era necesaria para el éxito de este Sevilla. La decisión corresponde ahora a José María del Nido. Manolo Jiménez ha cumplido su parte, así lo cree Monchi. La cordura se debe imponer, y del Nido debe desoír el caprichoso, frívolo y exasperante inconformismo del Sánchez Pizjuán.

domingo, 24 de mayo de 2009

Actualizado: El Newcastle confirma su desastre

PD*28276513 Una de las mejores plantillas de Inglaterra. Uno de los habituales en las primeras plazas de la clasificación. Uno de los ‘’huesos’’ en los sorteos de la Copa de la UEFA. El Newcastle es ya uno de los nombres conocidos del fútbol internacional, un conjunto que este año no está cómodo y que lleva coqueteando con el descenso a la First Division durante toda la temporada.

Actualizado: Un descenso que finalmente se ha materializado este fin de semana. El equipo de Alan Shearer desciende tras perder 0-1 con el Aston Villa. El gol de Duff en propia puerta condena a los ‘’urracas’’, que desaprovecharon los pinchazos de Sunderland y Hull. Como escribía Miguel es este artículo publicado hace unas semanas, el Newcastle, pese a tener buenos jugadores ha jugado con fuego durante toda la temporada, y ha terminado por quemarse. Algo que bien anticipa en su artículo…

Faltan cuatro partidos para dar carpetazo a un nuevo curso inglés y tres puntos separan al conjunto entrenado por Alan Shearer de la salvación, que la marca en la actualidad el Hull City con 34 puntos. El ‘’increíble Hull’’, como empezaron a denominar a este recién ascendido, que copó los primeros puestos de la tabla en las primeras jornadas, se ha desinflado, ha bajado en nivel y posiciones, rozando ahora el abismo.

El once de St. James, secundado por un competitivo banquillo, no tiene excusas. No existe justificación ni argumento alguno que explique la comprometida posición de los Magpies. El joven Fabricio Coloccini, ex del Deportivo Alavés y del Deportivo de la Coruña, comanda el centro de la zaga junto con el brasileño Caçapa. Dos internacionales acostumbrados a la presión que no están respondiendo.

La línea medular cuenta con Geremi, Jonás, Damien Duff o el veterano Nicky Butt entre otros. Un bloque experimentado al que acompaña en el ataque Michael Owen, Obefami Martins, Alan Smith y el español Xisco Tejada. Nombre no les falta, desde luego. Sin embargo, su juego no se corresponde con su pasado y la complicada posición que ocupan desde hace muchas jornadas ahoga como una soga al cuello.

Los duelos que les restan para concluir la Premier no son nada fáciles. Liverpool, en plena lucha con el Manchester por la conquista del título; Middlesbrough, con el que están empatados a puntos en la pelea por la salvación; Fulham, que remotamente aspira a una posición europea; y Aston Villa, uno que prácticamente jugará la UEFA el próximo año. Empresas incómodas que hacen temblar los cimientos de St. James.

No pueden conceder más puntos, no deben jugar con fuego. El Newcastle no. La Premier League necesita a este equipo y a sus jugadores. Mayo dictará sentencia.

Miguel

Canastas imposibles: Mo Williams

Esta canasta que os traigo hoy es de hace solo unos días. Es una de esas que todos los jugadores intentan. Bueno, todos menos los que no quieren empañar su estadística con un tiro que no ‘’suele’’ servir para nada. No suele, salvo que sea Mourice Williams quien lo intenta…

Tremendo Mo Williams. Fuerza, confianza y suerte. Mucha suerte.

Vía NBA Maniacs

sábado, 23 de mayo de 2009

¡Ni Messi, ni Agüero, Gaizka Toquero!

galeria21303 Cuando escuché que el Athletic andaba detrás de él me abordó un sentimiento de incredulidad. Vino a mi mente un vago recuerdo de Gaizka Toquero entrando por la puerta de la S.D. Estadio (complejo deportivo situado en Vitoria) con un balón entre sus manos. Reunía a unos cuantos amiguetes en el campo de hierba artificial y pasaba horas jugando a gol: el equipo que antes marcaba se quedaba sobre el verde y al perdedor le tocaba esperar a que volviera la ronda. Chavales de todas las edades disfrutando del verano y jugando a lo que más les gustaba. Toquero era uno más.

Calculo que tendría unos 19 años y jugaba en el Ariznabarra, un club de barrio que, con el paso del tiempo ha ido haciéndose fuerte hasta llegar a un nivel respetable en Vitoria. Toquero jugaba de delantero. No destacaba. Eso sí, luchaba como el que más, no daba un balón por perdido y contribuía en cada victoria. Todo ello un fiel reflejo de lo que ahora puede ver toda España.

Su carrera futbolística ha culminado con el sueño de cualquier niño: jugar en Primera, junto a los más grandes. Tras pasar por el filial del Alavés, el Sestao y su cesión en el Eibar, este año ha recalado en el Athletic de la mano de Joaquín Caparrón. Siempre con discreción y con humildad ha conseguido lo que un servidor y, supongo que muchos como yo, han deseado toda su vida: debutar en San Mamés.

Fue contra el Español, un aburrido partido que necesitaba algo de chispa. Gaizka acababa de ser repescado y nadie le conocía en Bilbao. La afición de La Catedral, con la generosidad que le caracteriza, le brindó una sonora ovación de bienvenida cuando entró por Vélez. Iraola, con una asistencia del debutante, consiguió de chilena un valioso empate frene a un rival directo. Y así fue como nuestro protagonista empezó a ganarse a la hinchada rojiblanca.

Si tuviéramos que destacar algún punto fuerte de Toquero, probablemente nos decantaríamos por su entrega, su lucha y su capacidad de sacrificio. No es un artista con el balón en los pies. Lo sabe. Pero es digno de admiración su esfuerzo para contentar a la grada. Es un luchador.

La Copa del rey, esa competición que muchos técnicos y jugadores menosprecian, ha encumbrado la labor de Toquero en el club del ‘’bocho’’. Un remate suyo contra Osasuna en el minuto 90 de la ida de los octavos de final, fue despejado por Ricardo y Llorente enchufó el empate. El 3-0 contra el Sevilla y el tanto que permitió soñar en la gran final llevaron su firma.

El ‘’2’’ en la espalda, sus celebraciones imitando a John Cena y el cariño que se ha ganado en Bilbao le hacen especial. Toquero, ese chaval que disfrutaba hace solo unos veranos en ‘’el Estadio’’, se ha convertido en ídolo de muchos con quienes jugaba entonces. Nunca será el mejor, ni el imprescindible, ni la estrella. Tampoco será un jugador mediático. Pero para nosotros, siempre un ejemplo de superación. Por eso, yo también he sido uno más de los que ha cantado: ‘’¡Ni Messi, ni Agüero, Gaizka Toquero!’’

Miguel

viernes, 22 de mayo de 2009

Un base en el cuerpo de un ala-pivot

act_hidayet_turkoglu La NBA es una competición de moldes, de estereotipos y de medidas estandarizadas. El tamaño marca y predispone a entrenadores y espectadores a juzgar un jugador. Y eso pasa desde que los jugadores son pequeños. Los más grandes, desde su superioridad física descuidan muchas veces los fundamentos, dejándolo todo supeditado a la confianza en una herencia fisiológica privilegiada.

Luego hay otros, cuyos fundamentos transgreden su tamaño. Postes, como Pau Gasol, capaces de manejar el balón de manera destacable y con una visión propia de un jugador exterior. Prototípico de jugadores europeos. Grandes conocedores del juego y dominadores de todas, o casi todas las vertientes del baloncesto. El exponente más extremista de esta especie, puede ser en la actualidad Hedayet Turkoglu, ‘’ala-pivot’’ de los Orlando Magic.

Turkoglu, o como ser un base desde el 2’08. De como ver la vida con la clarividencia propia de un ‘’uno’’ desde las alturas. La exhibición del turco en el primer partido de las Finales de la Conferencia Este fue excelsa. Catorce asistencias jugando como base puro. Con la inteligencia que requiere la posición, y con el temple, la calidad y la visión necesaria para jerarquizar toda la ofensiva de los Magic.

El turco es el autentico catalizador del juego del equipo de Stan Van Gundy, quien no confía en Anthony Johnson o Rafer Alston para manejar y organizar el ataque en los momentos calientes. Ser un base no es solo asistir. Ser un base es escoger la mejor decisión en cada momento. Pensar más rápido que los demás, detectar las debilidades del oponente y trillarlas, conocer a tus compañeros y maximizar sus virtudes. Eso es un base. Eso es Hedo Turkoglu.

No estamos hablando de un jugador alto que pueda jugar de base en un momento determinado, ni de un poste con una visión por encima de la media. Simplemente estamos hablando de un base, ajeno a medidas estereotípicas y a moldes. Un chico que creció pero no dejó de evolucionar su juego y ensanchar sus virtudes. Alguien que puede producir con la cabeza, con su lanzamiento exterior y mediante el juego de espaldas. Una de las perlas de este verano por cierto.

Billups y Anthony toman el Staples

lakersnuggets5 Dos noches después, los Denver Nuggets finalmente tomaron el Staples Center (106-103). Los de Colorado se llevaron un partido bastante simétrico al disputado en el primer partido de la serie en el que supieron decantar los pequeños detalles de su lado en los momentos finales. Apoyados en Chauncey Billups y Carmelo Anthony, que se combinaron para anotar 61 puntos.

El primero, recordando al mejor Billups. Aquel que bailara a los Lakers en las Finales de 2004. Su carácter competitivo, su superior inteligencia en la pista y su capacidad para anticiparse a las situaciones le convierten en un base en mayúsculas. Anoche dio una cátedra de lo que es manejar un partido. Lo tomó mediado el segundo cuarto. No lo soltó. Impartió una clase de hacer del bloqueo directo en el perímetro una fuente generadora de recursos múltiples. Pensó, asistió y venció. Penetró y se fue a la línea siempre que quiso. Perfecto. El autentico motor de este equipo.

Carmelo, por su parte, está demostrando su categoría. Mantuvo a su equipo colgado al partido en el segundo cuarto. Metió de seis metros, se fajó abajo y defendió a Kobe en los momentos cruciales. Su mirada es sintomática. Es el gesto de alguien que ha visto minimizada su categoría baloncestística constantemente. De alguien para quien estas finales de Conferencia sólo son un paso antes de las finales de la NBA.

El encuentro tuvo un desarrollo similar al disputado el martes. Ayer fue Lakers quien comenzó más fuerte. Consiguieron 14 puntos de ventaja cimentados sobre el desgobierno de los Nuggets, las pérdidas, el rebote ofensivo y el desacierto de Denver en la línea de tiros libres. Lakers balanceó durante los primeros 18 minutos el juego. Se buscó a los pivots. Sacó muchas ventajas Gasol. Ver a ‘’birdman’’ intentando defenderle fue gracioso. También dobló bien el balón, de lo que se aprovecharon los tiradores. Especialmente Ariza. Excelso durante casi todo el choque.

Sin embargo, Lakers dilapidó la ventaja. Kleiza, Anthony y Billups se encargaron de dejar el encuentro empatado en el descanso. La igualdad no se movió hasta el final, y las respectivas ventajas se mantuvieron controladas. El equipo de Phil Jackson dejó su suerte en manos de un inspirado Kobe, dejó de cargar el poste y comenzó a convertirse en monocorde en el periodo final.

Denver, por su parte, endureció el partido. Lo convirtió en una batalla bajo su tablero y corrigió los errores del principio del partido. Forzaron un par de pérdidas clave, cerraron su tablero y metieron los tiros libres. 13 de 14 en un último periodo orquestado por Chauncey Billups aseguraron una victoria que perfectamente podía haber llegado en el primer partido. Fisher tuvo la última. Su triple no tocó aro. Carmelo defendió bien a Kobe, quien no tocó el balón en dos de las últimas posesiones de Lakers.

Empate a uno y la serie viaja a Colorado. Una serie que se advierte dura, rocosa y de desgaste. Terreno en el que seguramente se mueva mejor Denver Nuggets, un equipo serio, sin fisuras y que intentará mantener la imbatibilidad en su cancha para poner contra las cuerdas a Los Angeles Lakers.

jueves, 21 de mayo de 2009

El futuro de la Copa de la UEFA

shakhtardonetskcampeon Ayer, el Shakhtar Donestsk se coronaba como último campeón de la Copa de la UEFA, una competición que el año que viene cambiará su formato y pasará a denominarse Europa League. El Shakhtar llega de esta manera al pináculo de su trayectoria. Un camino regado de dinero y apoyado en los fichajes de jóvenes brasileños para situar a Ucrania en el palmarés de las competiciones europeas y dar carpetazo a una devaluada competición que la UEFA intentará revitalizar cambiando alguna de sus bases.

La Europa League nacerá con la participación de 48 equipos, divididos en 12 grupos de cuatro en lo que parece una copia de la explotación comercial de la Champions League. Se le concederá más importancia a los equipos de ligas menores, y se intentará dar forma a una segunda competición europea cada vez más ensombrecida por su hermana mayor y que lleva dando tumbos varios años.

La solución no pinta demasiado bien para la UEFA. En mi opinión, el formato de la Champions League, cobijo de tantos equipos mata completamente una competición secundaria. Creo que no hay tantos buenos equipos en Europa. Sin ir más lejos, en la Champions hay cinco o seis equipos ‘’marías’’ en todas las ediciones. Los Basilea, Lille y compañía son aberraciones a aquella competición conocida anteriormente como Copa de Europa.

Europa da para lo que da en términos futbolísticos. Una Champions League con 32 equipos asegura una competición rentabilísima en términos comerciales, con una duración prolongada en el tiempo y con un seguimiento continental masivo. La consecuencia directa de este formato condena a la Europa League a ser un torneo menor, que solo interesa a quien la juega y que tiene desconcertada a la UEFA. Y es que no se puede tener todo Platini.

Le pueden cambiar de nombre, de formato, cosa que ya intentaron hace cinco años, y de lo que quieran, pero creo que el resultado va a ser infructuoso. Los problemas de la Europa League van a ser los mismos que los de su antecesora. Estructurales y de mentalidad. Los equipos secundarios van a seguir copando la competición, a la espera de su momento de gloria, mientras que los grandes que tengan que purgar sus penas en ella van a hacerlo con desidia y apatía.

La vida sigue igual

IMG_2340_2 Cantaba Julio Iglesias, que al final los buenos quedan, los demás se van; la vida sigue igual. Esto es más o menos lo que ocurre año tras año en la LNFA, donde los cuatro semifinalistas se pueden acertar antes de comenzar la campaña. Que sí, que Mariners ha dado un paso adelante y muchos creíamos en la sorpresa. No menos cierto es que hay equipos emergentes interesantes y Garfios afilados que amenizan la temporada regular. Todo eso está muy bien, pero al final, Pioners, Osos, Firebats y Dracs se juegan el cocido.

Osos tiró de orgullo, veteranía, casta, saber estar y raza para vencer a unos correosos y disciplinados Mariners que llegaron al descanso con la vanguardia en el marcador y la sensación de estar ejecutando su game-plan a la perfección. 17-7 reflejaba el luminoso en el descanso. En la segunda parte, las virtudes propias de un perro viejo terminaron por dar la vuelta al marcador. Aparecieron los veteranos que tenían que aparecer, golpearon duro y defendieron su casa de una manera a la altura de su historia. Lesiones, muchas. Quarterback tránsfuga, si. Sin embargo más sabe el diablo por viejo que por diablo. La vida sigue igual.

Este fin de semana, todos estos atributos más asociados a la personalidad que al football deberían ser insuficientes ante Dracs. En el partido de temporada regular, los de Badalona se llevaron un choque ajustado, en el que hicieron valer la mayor profundidad y talento de su plantilla. La ventaja de campo, asociada al desplazamiento y la sempiterna ausencia de Scott Mackey harán el resto.

Por el otro lado del cuadro, Firebats solventó el trámite ante Bufals con la facilidad esperada. Este fin de semana, en un partido que muchos señalan como una final anticipada viajarán a Hospitalet en un choque que supone la reedición de la pasada final.

El 0-6 del partido de temporada regular deja las espadas en todo lo alto. Pioners recupera respecto a aquel enfrentamiento a su receptor americano, el cual debería marcar la diferencia y ayudar a su equipo a poner puntos en el marcador. Los dos últimos campeones de LNFA se enfrentan en un partido de resultado incierto y pronóstico reservado.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Wenger, el poder y el Real Madrid

arsene-wenger-7 Desde Inglaterra llegan ecos de la negativa de Arsene Wenger a Florentino Pérez. El alsaciano parece renunciar a un proyecto y a una cultura futbolística antagónica a la que vive en el norte de Londres. Wenger era, y probablemente siga siendo el favorito de Jorge Valdano y Florentino. Su concepción del fútbol alegre, vertical y preciosista comulga a la perfección que el perdido estilo del Real Madrid.

Seguramente han preponderado los poderes absolutos de Wenger en detrimento del dinero. La casa blanca iba a suponer una limitación de las funciones plenipotenciarias de las que goza en Inglaterra. La figura de Wenger, cimentada sólidamente sobre los pilares de la plena autoridad deportiva y la paciencia permiten al director técnico del Arsenal mantenerse incuestionado pese al desierto de títulos que es el equipo inglés desde 2005.

En Madrid no iba a gozar ni de una, ni de otra. Ni plena autoridad ni paciencia. El director deportivo, y un caprichosos presidente se iban a encargar de cortar los tentáculos de Wenger, quien iba a ver coartada su función de reclutador. Igualmente, la paciencia es un fondo muy reducido en España. Algo prácticamente inexistente en un fútbol de nula memoria e inexistente proyección a medio plazo.

Cuatro años sin títulos es algo inconcebible en un grande de España. Menos aún en el Real Madrid. Por que no nos engañemos. En cuatro años sin títulos, el Madrid tritura presidentes, directores deportivos, jugadores, y por supuesto entrenadores. Muchos entrenadores. Ya pueden jugar como los ángeles. Que desfilan.

La juventud obligada de sus piezas, consecuencia de la reducida movilidad económica del Arsenal respecto a sus competidores y su romántica propuesta son la coartada de Wenger. En el Real Madrid dispondría de jugadores consagrados y de parece ser, un cheque en blanco para fichar.

Por todo esto, creo que Wenger puede que sea bueno para el Madrid, pero tengo dudas de si el Madrid es bueno para Wenger. El técnico francés tendría que plegarse demasiado y renunciar a una política, que con sus virtudes y defectos, le ha llevado a donde está. La simbiosis entre Arsenal y Wenger es difícil de explicar. El aura que acompaña al técnico en Londres seguramente se marchitaría en cualquier otro equipo.

Un superhéroe en un cuerpo de persona

Diego_Forlan Hubo un tiempo en el que el Atlético de Madrid anunciaba en sus camisetas el estreno de turno de una gran productora americana. No era extraño ver en la elástica colchonera una película diferente cada mes. Filmes de todo tipo. De carreras urbanas, de guerras o de superhéroes. En aquel momento, aquellos eran los únicos superhéroes que había en el Vicente Calderón. El Superman o Spiderman de turno.

Ahora, tiempo después de que aquella curiosa publicidad pasara a mejor vida, hay un verdadero Superhéroe en el Manzanares: Diego Forlán. El uruguayo es sin duda la locomotora de este irregular Atlético de Madrid. Un futbolista en mayúsculas. Más futbolista que goleador. Y eso es mucho decir teniendo en cuenta los 44 goles que el de Montevideo ha marcado en sus dos temporadas como rojiblanco.

Además de estas cifras, Forlán aporta toneladas de intensidad. Es un delantero generoso, que forma con el Kun Agüero una de las mejores duplas de Europa. Su solidaridad también es reseñable, y no es raro verle caer unos metros para ayudar a su equipo en el centro del campo cuando la ocasión lo requiere. Sus recursos son múltiples, variados y responden a diferentes y variadas situaciones.

Su tremendo disparo con ambas piernas, sus desmarques de tiralíneas y su capacidad para tomar la responsabilidad en los momentos cruciales le convierten, sin lugar a dudas, en el jugador más importante del Atlético de Madrid. Un jugador que ha madurado poco a poco. Como los buenos vinos. Desde su llegada al fútbol español, Forlán, paso a paso, se ha convertido en un delantero de clase mundial y de categoría humana superlativa.

La victoria del pasado domingo ante el Valencia acerca a los rojiblancos a la Champions League. La irregularidad, sino de este equipo, ha sido insuficiente para detener a Diego Forlán. Un estandarte del Atlético de Madrid. Alguien a quien los niños señalan y los adultos admiran. Es Forlán, un superhéroe.

martes, 19 de mayo de 2009

A ‘’Xose’’ no se le engaña

mourinho-ibra Si hace unas semanas hablábamos en Sé Deportivo de la apatía futbolística de Zlatan Ibrahimovic, no andábamos desencaminados. El domingo, en el encuentro entre el Inter de Milán y el Siena, el sueco volvió a ser protagonista de una anécdota que se recordará por su desprecio hacia el fútbol y hacia cualquier aficionado al deporte rey.

Era un mero trámite para el ya campeón del Scudetto 2009. Una celebración en San Siro de un nuevo título neroazurro. 90 minutos que un entrenador cualquiera tiraría a la basura para dar oportunidades a los suplentes. Mourinho no. El luso salió con sus once habituales. Zlatan incluido.

La primera parte fue un tostón, un auténtico aburrimiento que acabó con empate a nada. Pocas ocasiones, cero vistosidad y bostezos en la grada. Durante el descanso comentaba con un amigo que estaba convencido de la victoria local, aunque fuera por la mínima. Había apostado por ello en una de esas máquinas que se han puesto de moda recientemente. Y así fue. Cambiasso marcó al comienzo de la segunda mitad, Balotelli puso el 2-0 y un insultante y avergonzante Ibrahimovic cerró la cuenta interista. Triunfo con más goles que juego. Una vez más.

Sin embargo, más allá del resultado, el verdadero choque se vivió entre el ariete sueco y su míster. Nada más reanudarse el partido tras el descanso, el ‘’8’’ se llevó la mano a la rodilla y pidió el cambio. No por lesión, ni por molestias, ni por nada parecido. Zlatan volvía a aburrirse, todo estaba sentenciado y él pasaba de seguir corriendo. Pero la jugarreta no le salió como esperaba. A Mourinho no se le engaña fácilmente. Era el comienzo de un enfrentamiento que, por orgullo, quiso ganar el técnico luso.

Se preparaba una sustitución en la banda. Todo indicaba que el de Malmö iba a salirse con la suya. No fue así. El joven lateral Davide Santon entró en el terreno de juego por su compañero Figo, que esta semana ha anunciado su adiós al fútbol. Ibrahimovic se desesperaba. Escupía una y otra vez y juraba en hebreo bajo la atenta y constante mirada de las cámaras de televisión.

Zlatan marcó de zurdazo raso su gol número 21 en esta liga. Apenas lo celebró. Estaba harto, falto de ilusión y de ganas. Eso si, ya vemos que marcar no se le olvida. Maldini, que comentaba el partido con Sixto Miguel Serrano se reía de los constantes gestos de desesperación del sueco, que repetía una y otra vez su deseo de ser sustituido.

El tercer y último cambio se produjo a falta de diez minutos para el final. El guardameta suplente Orlandoni ingresó en el terreno de juego por Julio César, que fue ovacionado por su gran temporada y protagonismo en este Scudetto. Mi amigo y yo, sentados en el sofá de su casa, echamos a reír al ver la cara de Ibrahimovic. Había sido derrotado por su entrenador. Acabó el partido. Desganado, desesperado, desquiciado.

Y es que luchar contra el carácter de Mourinho es perder seguro. A ‘’Xose’’ no se le engaña.

Miguel

lunes, 18 de mayo de 2009

Anotaciones de la jornada 36

1242582330_extras_noticia_foton_7_0 Por la televisión y con una celebración descafeinada y en diferido. Así vivió el Barcelona la consecución definitiva de esta Liga 2008/09. La derrota del Madrid en Villareal (resultado final 3-2) aseguró matemáticamente lo que la victoria culé en el Bernabéu había garantizado virtualmente. La derrota en Mallorca (resultado final 2-1) fue un trámite, dónde sólo importó el gol de Eto’o, que le sirve para mantenerse como Pichichi pese a fallar un penalti y varias ocasiones claras.

Diego Forlán, que lleva seis semanas consecutivas marcando es el rival de camerunés en la pelea por el título de máximo goleador. Su diana, tras un penalti que se inventó el Kun sirve al Atlético para vencer al Valencia (resultado final 1-0) y depender de sí mismo en la lucha por la Champions League. El estado de forma del uruguayo y las relativamente poco complicadas citas (Athletic y Almería) hacen  pensar que el club colchonero repetirá participación en la máxima competición continental tras una rocambolesca temporada.

El Valencia, que sufrió en exceso la falta de Silva, catalizador del fútbol ché en los últimos metros, ve como se le escapan buena parte de sus posibilidades. Con la presumible ausencia de los valencianos de la Champions se va parte de la seguridad económica de cara a un verdaderamente incierto próximo curso. La semana que viene, ante el Villareal, ambos equipos levantinos quemarán sus últimas naves. El empate mataría a ambos.

Por abajo, Español y Betis aseguraron prácticamente su continuidad en primera. Un penalti inexistente materializado por Luís García fue suficiente para vencer al Athletic. Los hispalenses, por su parte, vencieron a un destensado Almería (resultado final 2-0)

En las catacumbas, el gol en propia puerta de Helder Rosario, unido con el empate sin goles de Osasuna ante el Sevilla permite al Sporting controlar su propio destino gracias a tener ganado el goal average con los navarros. Valladolid y Recreativo de Huelva restan a los asturianos, mientras que Osasuna se jugará su futuro frente a Barcelona y Madrid. Paradójicamente, algo que no se advierte tan negativo para los hombres de José Antonio Camacho.

El Getafe, que es el otro que todavía está en serio peligro arrancó un empate de Riazor (resultado final 1-0). Su calendario (Numancia y Racing) y las buenas sensaciones de la efímera era Michel conceden a los azulones serias esperanzas de salvar la categoría. Una primera división a la que el Numancia se agarró gracias a Barkero y al árbitro (resultado final 1-0). Un penalti que parece empujar definitivamente al precipicio al Recre.

Los lunes al sol: La experiencia del entrenador

pep-guardiola1 Ayer, el Mallorca homenajeaba al Fútbol Club Barcelona. Un pasillo formado por el conjunto bermellón extensible a todo el fútbol español. La realidad del doblete y la posibilidad del triplete convierten a este Barça en uno de los mejores equipos de todos los tiempos. Y esto ocurre, que curioso, en una temporada que comenzaba con sobresaltos, que olía a cambio de ciclo y sobretodo, que tenía a Pep Guardiola, un entrenador perfectamente inexperto a la cabeza.

Experiencia, esa palabra asociada futbolísticamente al éxito. Argumento intangible de analistas de pluma fácil y excusa recurrente de fracasos varios. Guardiola ha demostrado que la experiencia está sobrevalorada. O al menos que no es garantía ni salvedad de nada. Que no hace falta necesariamente el haber pagado peajes en forma de derrota. Que crecer no sólo se crece perdiendo y a base de pegársela.

Para un técnico, hay cosas mucho más importantes. En su primera temporada, o en su última. Las piezas a disponer, la motivación, el manejo de los recursos y la suerte son cuatro elementos mucho más importantes que la experiencia. Factores capaces de enjugar la falta de años de servicio. Tres cosas que Guardiola ha movido a la perfección y una providencia que le asistió en Stamford Bridge.

Lo primero le venía dado. Un equipo, que si bien no difería mucho del de la temporada anterior, ha demostrado ser un conjunto sin fisuras, con varios de los mejores jugadores del momento.

En lo segundo ya tiene más que ver Guardiola. El elemento diferencial de este Barça, amén de su talento, es el hambre. La intensidad demostrada durante toda la temporada, la solidaridad imperante y el deseo de victoria han sido prolongados por el carácter del técnico de Santpedor.

Y por último el manejo de los recursos. Algo en lo que también ha estado excelso. Los momentos de rotar y la Copa, como estímulo y recompensa para los menos habituales. Luego están los jugadores que ha recuperado para la causa o los que prácticamente se ha inventado. Tener a Eto’o enfocado es una de las razones principales de este curso. Como lo es la reconversión de Henry y en menor medida la entrada de futbolistas nuevos como Busquets.

Todo esto, y los títulos que han venido acompañados son una bofetada a los defensores de la edad. Sacrilegios para la Iglesia de la experienciología, para la que Guardiola es poco menos que el anticristo. Guardiola, que va camino de completar una temporada que seguramente no repita en toda su carrera como técnico. Por muchos años que esté. Por mucha experiencia que acumule.

domingo, 17 de mayo de 2009

Si Kobe no lo remedia

bryant-06 Los Lakers se juegan el ser o no ser esta noche. El Staples Center acoge a partir de las 21:30 (Canal + Deportes) hora española en capítulo final de la serie entre el equipo angelino y los Houston Rockets. Hay razones para creer y para descreer. Argumentos para los fieles y para los agnósticos de los californianos. Por un lado, la ausencia de margen de maniobra. Es ahora o nunca. Contradictoriamente algo que suele forzar la mejor versión de Los Ángeles Lakers.

El quinto partido, disputado en esta misma pista también debería ser un pilar sobre el que edificar la clasificación para la Final de la Conferencia Oeste. En el otro lado de la moneda, los Rockets, un equipo que no tiene nada que perder. Su hambre, ambición e intensidad les han llevado a ganar dos de los tres partidos que han disputado sin Yao Ming. Ambos en su cancha, todo sea dicho. La velocidad supersónica de Aaron Brooks y la superlativa actitud jalonada con clase de Luis Scola están siendo dos de las claves de los Rockets.

Lakers no encuentra respuestas ante estos dos jugadores, que están desdibujando a Derek Fisher y Pau Gasol, Bynum y la batería de jugadores interiores de Lakers respectivamente. Es inadmisible el caos que están generando jugadores undersized como Scola o Landry en la zona de los Lakers. Inadmisible e infame para los centímetros de Gasol y de Bynum.

El equipo de Phil Jackson, ha demostrado ser un conjunto con fisuras. Especialmente mentales. Lo que era un secreto a voces durante toda la campaña regular se está confirmando en esta serie. Por todo esto, y más, creo que el destino de los Lakers va a estar de nuevo esta noche en las manos de Kobe Bryant. Y casi siempre acaba siendo así.

Por muchas alabanzas (merecidas) que reciba Pau Gasol, por mucho que se hable del supuesto salto de calidad de la plantilla, por mucho que Andrew Bynum coquetee con Rihanna, y por mucho que les pese a algunos, el sino de los Lakers termina en manos de Bryant.

Es considerado el anticristo por ciertos sectores, pero sin duda es el único jugador capaz de llevar a este equipo a la siguiente ronda y al título de la NBA. De el dependen los Lakers.

In Kobe we trust.

sábado, 16 de mayo de 2009

En algún lugar del corazón

enelsuelo Dicen que el tiempo es el olvido. Una máquina implacable capaz de asfaltar casi todos nuestros recuerdos. Personas, momentos, situaciones. Todo acaba siendo triturado por el discurrir del tiempo. Bueno, casi todo. Siempre hay posos escritos con tinta indeleble. Serigrafiados permanentemente en algún lugar del corazón. Hoy se cumplen ocho años de la Final de la UEFA que el Deportivo Alavés disputó ante el Liverpool.

Ocho años han pasado ya desde aquel 16 de mayo de 2001. Ese día, en el que un equipo para la historia, formado de retales de descartes y cohesionado para la ocasión ofreció una batalla épica a uno de los clubes con más lustre del Viejo Continente en una de las mejores finales europeas jamás jugada. Ese día, en el que miles de aficionados alavesistas empaquetaron sus sueños hacia Dortmund. Ese día en el que media España vibró, disfrutó y lloró con el Alavés.

Siempre que llega este día, mi mente y mi alma regresan a aquel día. Resulta inverosímil la cantidad de recuerdos grabados. El torrente de memorias procedentes de Alemania. El buen ambiente entre las aficiones, aquella bufanda que intercambié con ese anónimo hincha inglés, los inolvidables cánticos reds, impregnados de historia, tradición y emoción, que contrastaban con los ilusionados y todavía incrédulos vítores de los vascos.

Fue simplemente increíble. Y lo del partido ya fue inenarrable. La verdad es que no me he sentado a verlo de nuevo. Mi única versión integra del partido es la que pude ver desde la Fila 1 del segundo anfiteatro de la Westtribüne del Westfallen Stadium. Por que como dijo Valle-Inclán, ‘’las cosas no son como son, sino como las recordamos’’.

Y los recuerdos, esos sí deflagrados por el tiempo y propios de la bisoñez de un chico de trece años, me evocan a un partido de ida y vuelta. Una película que comenzó con dos goles del Liverpool antes de los quince minutos. Babbel y un imberbe Steven Gerrard clavaban dos puñales directos a las esperanzas del Alavés. El ambiente y el escudo del rival acogotaron al Alavés, que parecía iba a languidecer durante 75 minutos.

No fue así. Contra arrancó por la derecha. El mejor lateral diestro del año puso un balón medido a la cabeza de Iván Alonso, que empujado por todo un país se elevó y metió al Deportivo Alavés en la Final. Pareció algo pasajero y aparentemente carente de valor cuando McCallister metió un penalti perfectamente forzado por Michael Owen en el descuento de la primera parte.

Tenía pinta de definitivo. No lo fue, y lo que ocurrió en la segunda parte fue delirante. Javi Moreno empató el partido en cinco minutos, y Jordi Cruyff forzó la prórroga en las postrimerías del partido. Era la tercera vez que el Alavés regresaba al partido. La tercera vez que se negaba a despertar. El desenlace fue cruel. Niños y adultos llorábamos al tiempo que aquel balón fatalmente peinado por Geli se introducía lenta pero inexorablemente en la portería de Martín Herrera.

La crueldad del fútbol se ensañó con el Alavés. Un gol de oro desgarrador y abofeteador que terminó con esa aventura que con expectación, ilusión y exenta de cualquier tipo de obligatoriedad comenzó en septiembre. Inter de Milán, Kaiserslautern y Liverpool fueron los testigos de excepción de un equipo, que durante todo un año embalsamó de ilusión a sus seguidores, les regaló recuerdos para toda una vida y se codeó con los más grandes de toda Europa.

viernes, 15 de mayo de 2009

La vuelta del Mesías

Florentino_Perez El ‘’Obama blanco’’ como algunos le han bautizado, hizo ayer oficial su candidatura a la presidencia del Real Madrid. Con un discurso muy bien estudiado y cuidado. Más tiburón que nunca. Reconociendo como un ‘’error’’ la manera en la que abandonó el club hace ya tres años, pero dispuesto a realizar un desembolso sin parangón para rehabilitar a este Madrid. Florentino Pérez ha vuelto. Lo que era un secreto a voces, ayer se confirmaba en el Hotel Ritz de Madrid. Hasta los periodistas aplaudían.

El regreso de Florentino no se si es lo que el Madrid necesita, pero sin duda es lo que el madridismo desea. A su nombre se asocian los nombres de Cristiano Ronaldo, de Kaká, de Zidane y de Jorge Valdano. Nombres vinculados a estrellas que hace tiempo dejaron de alumbrar el firmamento del Santiago Bernabéu. Como ocurriera en su primera etapa, Florentino va a intentar reunir en el club blanco a los mejores jugadores del mundo.

No creo que Florentino cambie en nada la esencia de su política. No obstante, hay ciertos elementos diferentes respecto a su anterior mandato. En primer lugar, se debe mirar a Barcelona. Todo lo que ocurre en el máximo rival tiene una repercusión directa. El Barça de hoy dista mucho del contemporáneo de Florentino.

Aquel club, también inmerso en un proceso electoral, era una institución devaluada, sin rumbo y en el ostracismo europeo. El ‘’robo’’ de Luís Figo fue una maniobra maestra, que avaló la candidatura de Florentino y empequeñeció la categoría del Barça.

Lo que se va a encontrar hoy en día, es el mejor equipo del mundo, en el que cohabitan algunos de los mejores jugadores del planeta con autenticas gemas salidas de la cantera, que constituyen la columna vertebral del equipo. Asimismo, el Barça es un ‘’coco’’ en la Champions League. Campeón de 2006, semifinalista en 2008 y a las puertas de un nuevo título.

La realidad del Real Madrid es diametralmente opuesta a la del Barcelona. El Madrid ha olvidado su estilo, es incapaz de avanzar en Europa y desprecia su cantera de una manera lacerante. Mucho trabajo tiene que hacer Florentino Pérez. Mucho respeto que restituir y un Barça con una sombra muy alargada. Ese es el primer problema de Madrid y de Florentino.

Jugar bien una final

foto_362871_CAS Poco queda ya por decir de la final que el miércoles protagonizaron Fútbol Club Barcelona y Athletic de Bilbao. El primer título de los blaugranas llegó de una manera insultante. Por la vía autoritaria. Sin concesiones. Solo unos primeros veinte minutos de titubeo, unidos con los mejores momentos del Athletic hicieron soñar a los bilbaínos. A partir de los treinta minutos, y coincidiendo con el golazo de Toure, el Barcelona dio un autentico recital de fútbol asociativo, rigor táctico y calidad en los metros finales.

El equipo de Pep Guardiola fue capaz de hacer algo muy difícil. Jugó bien una final. Y esto no es algo que sea fácil. Son muchos los ejemplos en los que el peso de una final agarrotan los músculos, obnubilan los sentidos y abocan a un conjunto a reducir dramáticamente sus prestaciones. El carácter demostrado por el Barcelona, con un ambiente desfavorable y ante un inicio a contrapié fue superlativo.

En ningún momento el Barça abandonó su plan de juego. Sabedores de su superioridad en todas las líneas y dirigidos por un inconmensurable Xavi, el Barcelona se fue haciendo dueño y señor del partido. No se notó la falta de Iniesta, ni se echó de menos a Henry o Márquez. Los automatismos funcionaron, y los jugadores que tenían que aparecer no fallaron.

Messi desequilibró el partido, Bojan respondió ante el partido más importante de su jóven carrera y la defensa se ajustó a la perfección tras un inicio dubitativo. La ventaja en el centro del campo se tradujo en una posesión eficiente tremenda. Busquets y Keita asistieron a Xavi en la construcción de manera perfecta. Nadie fallo.

El Athletic no tuvo respuestas pese a empezar el partido de la manera que ni el más optimista del lugar vaticinaba. Caparrós estuvo lento de reacción y el torbellino blaugrana le aplastó.

Por encima del título, me queda el grato sabor de cara a la final de Roma que el Barça va a llevar su estilo hasta las últimas consecuencias. El preciosismo futbolístico de los catalanes no entiende de la presión de una final. Su credo del balompié se basa en la convicción sobre el trabajo bien hecho, la calidad de sus elementos y la sed de grandeza imprimida por Pep Guardiola.

jueves, 14 de mayo de 2009

Dos wild car muy diferentes

valbuf09 Los wild car de la LNFA me recuerdan mucho a los exámenes de recuperación. Una última oportunidad para sacar el curso adelante. Sería muy discutible el sistema de competición, que permite luchar por el título a seis equipos de diez. Quizás cuatro serían suficientes. Tras nueve partidos, la importancia de la temporada regular queda relativizada metiendo a tantos equipos. Siguiendo con los símiles de la educación, esto se acaba convirtiendo en un coladero. Como el bachillerato hoy en día.

Pero bueno, que me desvío. Además, que eso es competencia de la Ministra de educación. Lo que me ocupa en estas líneas es analizar lo que nos puede deparar la ronda de comodines de la LNFA. Por un lado, Firebats y Bufals reeditarán en la ciudad del Turia el enfrentamiento que midió las fuerzas de ambos conjuntos en la última jornada de la regular.

El resultado de 54-6 y la insultante superioridad mostrada por los levantinos nos conduce directamente al uno en la quiniela. No contemplo ni como hipótesis una victoria visitante. Son dos equipos creados con diferentes objetivos. A Firebats, tras sus recientes campeonatos consecutivos, solo le vale levantar el trofeo. Bufals, por su parte, es un conjunto en reconstrucción, que ya ha cumplido el objetivo de la temporada entrando en estos Playoff.

Calidad, profundidad de plantilla y experiencia permitirán a Firebats dar carpetazo al partido con relativa facilidad. Preveo un partido de dos cuartos y más de tres anotaciones de diferencia.

En el otro lado del cuadro, Osos, plagados de bajas, reciben a Mariners. Como apuntan en Primer Down, Osos vive su particular Annus Horribilis. Las lesiones y el éxodo de su quarterback mediada la temporada han enfriado mucho los ánimos en Rivas después de ganar brillantemente la Copa.

60-0 es el precedente de la temporada regular. Un resultado que no deja mucho a la imaginación. Sin embargo, las historias de aquel partido y de este poco tienen que ver. En aquella cita, fue Mariners quien tenía multitud de bajas, mientras que Osos contó con Scott Mackey, quien realmente fue la gran diferencia en este partido.

En el partido final de la temporada regular, Pioners demostró que Osos están tocados. El reemplazo de Mackey no se acerca a su nivel, y los problemas se multiplican. La experiencia y el escudo deberían marcar la diferencia. No obstante, el riesgo de sorpresa está esta semana en Rivas. Ya lo apuntaba la semana pasada. Mariners tiene una gran oportunidad de avanzar a las semifinales. Las claves, dejar el destino del partido en manos del juego aéreo de Osos y producir las suficientes cosas buenas en ataque y equipos especiales.

 
Clicky Web Analytics